Home > Publicaciones > Convocatoria a publicar en la próxima edición de «El cardo»

Convocatoria a publicar en la próxima edición de «El cardo»

La revista El cardo convoca al envío de contribuciones para la próxima edición 2023 | Prórroga de recepción de artículos hasta el 13 de abril de 2023 | Leer el último número

Convocatoria temática: Los currículos en la postpandemia: políticas y procesos curriculares

Durante la pandemia de COVID-19, el desarrollo del currículum se vio afectado en todos los niveles educativos. Probablemente, el que mayor adecuación virtual logró realizar fue el de la Educación Superior que ya tenía sus aproximaciones en los repositorios, aulas virtuales y comunicaciones sincrónicas. La educación obligatoria, considerando las características y edades de sus estudiantes y el arraigo a la presencialidad, presentó desarrollos más desiguales. Ya sea con aulas virtuales, materiales impresos, conexiones fallidas, es posible considerar al currículum como un acontecimiento-pandemia que se sometió al desafío de desatender al texto de sus planes de estudios (elaborados para ser desarrollados en presencialidad) para convertirse en un intento, en una ilusión o en un texto de circunstancia.


Muchos opinan que la postpandemia es la oportunidad que presenta el currículum para volver a pensarse en la diferencia, la interculturalidad, la hibridez y en los géneros y sexualidades. Considerando el acontecimiento-pandemia, ni el diseño y ni desarrollo del currículum, ni ninguna tarea vinculada con él será lo mismo. En la postpandemia se reconoce la posibilidad de construir una identidad curricular disruptiva y ecléctica que identifique la particularidad de los sujetos y contextos acorde a los tiempos presentes. Por otro lado, la teoría curricular continúa ampliando horizontes hacia perspectivas postcríticas que dan visibilidad a los discursos de las minorías acercando tesis que entiendan a los nuevos escenarios y configuraciones sociales y educativas.

Proponemos abrir un espacio de intercambio y debate acerca de la selección, recortes, proyectos, organización, acciones, etc. priorizados en las políticas y en los procesos curriculares para la postpandemia. Encrucijadas y desafíos marcados por los efectos y afecciones que impactaron en la educación pública a raíz del aislamiento social preventivo y obligatorio propuesto en la pandemia y que conllevó una migración acelerada hacia modalidades virtuales, la suspensión de la presencialidad en el espacio físico de las instituciones educativas y que generó disímiles infraestructuras institucionales y recursos socioeconómicos, culturales y tecnológicos. Condiciones precedidas por la interpelación al currículum, a las perspectivas y prácticas pedagógico-didácticas dada la inclusión educativa inconclusa que persiste a pesar de las políticas educativas tendientes a revertirla, como la obligatoriedad de la escuela secundaria, en Argentina desde el 2006, y el derecho a la educación que comporta.

Algunas pinceladas para delinear las circunstancias que emplazan los currículos, las políticas curriculares y los procesos, o currículos vividos, en la postpandemia. Normativas, proyectos y acciones que involucran perspectivas acerca de los saberes valiosos o relevantes basados en una construcción político-social e histórica de los retos futuros y los proyectos de direccionamiento implicados en la relación sociedad- Estado-educación. Las decisiones a nivel macro y micro curricular se tejen en una heterogeneidad de situaciones que menoscaban las pretensiones lineales, aunque se mantengan acuerdos acerca de lo ‘común’, por ejemplo, que implican conflictos entre interpretaciones, controversias y énfasis. Transformaciones y apuestas que modulan diferencialmente los currículos y los procesos curriculares en condiciones que recolocan y resignifican el valor de la educación pública para el porvenir.

Los envíos a esta sección deberán aclarar: Artículo Temático. Dichos trabajos se someterán al proceso de evaluación por dos referatos externos vía el sistema de doble ciego.

 

Sección espacio abierto (convocatoria permanente)

«Espacio abierto» recibe artículos o ensayos originales e inéditos sobre Educación y Didáctica que articulen con otros lenguajes y/o áreas de estudio. Los envíos a esta sección deberán aclarar: Artículo para Espacio abierto.

La convocatoria a Espacio Abierto contará con un máximo de 5 (cinco) artículos. Dichos trabajos también se someterán al proceso de evaluación por dos referatos externos vía el sistema de doble ciego.

 

Secciones de aparición eventual

Temas y/o escritos: Evaluado por pares – Consejo editorial. Los envíos a esta sección deberán aclarar: Artículo para temas y/o escritos.
Entrevistas: evaluación por pares – consejo editorial
Reseñas: evaluación por pares – consejo editorial

Todos los envíos deberán ajustarse a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as.

 

Dirección Editorial
Liliana Petrucci | Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Secretaria Editorial
Marina Edit Hedrich | Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Consejo Editorial
Dra. María del Carmen Castells | Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. Analía Gerbaudo | Universidad Nacional del Litoral – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. Mario Sebastián Román | Universidad Autónoma de Entre Ríos – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. Marta Reinoso | Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina
Dr. Enrique Bambozzi | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dra. Maria Liz Cunha de Oliveira | Universidad Católica de Brasilia, Brasil
Dr. Roberto Agustín Follari | Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Dr. Arturo Barraza Macías | Universidad Pedagógica de Durango, México
Dra. Carina V. Kaplan| Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. Silvia Morelli | Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Mg. Hilda Mar Rodríguez Gómez | Universidad de Antioquia, Colombia.
Consejo Asesor
Dr. Jorge Larrosa | Universidad de Barcelona, España
Dr. Victor Lenarduzzi | Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. Elsa Emmanuele | Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dr. Alejandro Cerletti | Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
Dra. Alicia de Alba |Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México
Dra. Bertha Orozco Fuentes | Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México
Dra. Sandra Carli | Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

 

Último número de la revista

Fecha: 13/23
WhatsAppEmailFacebookTwitterLinkedInGmail
You may also like
Se realizaron las VI Jornadas de Psicología Social “Encuentro entre saberes y haceres”
Se realizó un encuentro intercátedras de Educación
Se presentará una serie audiovisual sobre mujeres en la nomenclatura urbana de Paraná
Espejos (IV)
X