El académico español brindará una conferencia titulada «Tiempos postnaturales. Apocalipsis, ruinas y jardines» | 21 de marzo en la FCEDU
En el marco de la apertura del ciclo académico 2023 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, el doctor Daniel López del Rincón (Universidad de Barcelona) brindará una conferencia bajo el título «Tiempos postnaturales. Apocalipsis, ruinas y jardines».
López del Rincón se referirá a relatos e imágenes del «fin del mundo» que aunque no son exclusivos de nuestro tiempo, en la actualidad han experimentado un significativo crecimiento. Allí propondrá una revisión crítica de los imaginarios temporales (pasado, futuro y presente) y reivindicando la práctica artística como manera de articular diagnósticos e imaginar propuestas para habitar en un planeta dañado.
La actividad será el martes 21 de marzo a las 17:00 en el Auditorio «Rodolfo Walsh», Buenos Aires 389. Se trata de una conferencia abierta a la participación de la comunidad interesada.
Organiza: Grupo de Estudio Biosemiótica, Arte y Técnica (GEBAT – FCEDU).
Sobre Daniel López del Rincón
Es doctor en Historia del Arte y profesor en la Universidad de Barcelona. Investigador principal del proyecto TEIDE (“Temporalidades de Emergencia. Imaginarios, Diagnósticos y Ecologías”) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Dirige, junto con Marta Piñol, el grupo de investigación TIEMPHA en la Universidad de Barcelona.
Su trabajo busca, a través de la docencia, la curaduría, las publicaciones u otras formas de mediación, conectar la Historia del Arte con problemáticas de presente, promoviendo diálogos entre diferentes disciplinas y momentos históricos diversos. Le interesan las relaciones entre arte, ciencia y tecnología, el pensamiento tecnocrítico, los debates en torno a la (post)naturaleza, y los imaginarios críticos sobre la temporalidad.
Ha trabajado en profundidad los diversos cruces entre naturaleza, tecnociencia y práctica artística, lo que le ha llevado a la publicación de libros como Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnologia (Akal, 2015) o Naturalezas mutantes. Del Bosco al Bioarte (Sans Soleil, 2017), y a la curaduría de exposiciones, entre las cuales destacan Postnature. The Future is Present (Ars Electronica de Linz, Austria, 2019), Bioarte en Argentina (Centro de Arte de la UNLP de La Plata, Argentina, 2019, con N. Matewecki) o Las Ruinas son hoy nuestros jardines (Sala d’Art Jove, Barcelona, 2022, con V. Ramírez Tur).
Ha sido investigador y profesor invitado en diversos centros nacionales e internacionales, como el Courtauld Institute of Art de Londres, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires, la Universidad Distrital José de Caldas de Bogotá, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Pompeu Fabra, el CCEBA, el CENDEAC o el MACBA, entre otros.