Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios

La Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, con el auspicio de la Vicegobernación de Entre Ríos, impulsa la primera cohorte de la Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios. La formación estará a cargo del Área de Comunicación Comunitaria con la colaboración de la Agencia Radiofónica de Comunicación del Centro de Producción en Comunicación y Educación de la FCEDU.

Tendrá una duración de 10 meses, será gratuita y desarrollada de manera completamente virtual.

Descripción

La Diplomatura en Comunicación Comunitaria en Radios ofrece un trayecto formativo que potencie y ponga en diálogo saberes y capacidades en torno a la planificación, producción y sostenimiento de proyectos, medios y/o prácticas comunicacionales -especialmente radiofónicos-, desde la perspectiva de la comunicación comunitaria, y que aporte al fortalecimiento de procesos colectivos en contextos comunitarios, organizacionales y/o institucionales.

A partir del desarrollo de herramientas teórico-metodológicas para potenciar proyectos y prácticas comunicacionales participativas, que atiendan las especificidades y/o complejidades de diversos sujetos y contextos socio-culturales, la Diplomatura se propone aportar estrategias organizacionales, jurídicas y administrativas para el desarrollo y adecuación legal de radios comunitarias y proyectos radiales; compartir saberes teóricos y técnicas para optimizar la apropiación y el uso del lenguaje radiofónico y la calidad de la comunicación radiofónica en general; y producir conocimiento colaborativamente sobre la comunicación comunitaria.

Destinatarios/as

La propuesta está destinada a integrantes de organizaciones sociales, de medios de comunicación de la región sin fines de lucro, comunitarios, cooperativos, culturales, indígenas, escolares, de instituciones de salud; agentes estatales, docentes, técnicos, emprendedores, artistas, así como cualquier persona interesada en las temáticas de la Diplomatura.

Se prevé un cupo máximo de 60 participantes, dentro del cual se reserva un 80% para interesados/as que tengan inserción actual acreditable en medios comunitarios (fundamentalmente radiofónicos) y organizaciones comunitarias de la provincia de Entre Ríos.

En caso de que el número de interesados/as supere el cupo total establecido, se admitirán hasta tres personas por organización/institución de procedencia y se confeccionará una lista de espera para convocarles ante eventuales vacantes.

Plan de estudios y contenidos

Comunicación comunitaria, alternativa y popular | La perspectiva de la comunicación comunitaria, alternativa y popular dentro de la comunicación social. Historia latinoamericana y contextos de práctica de los medios comunitarios, de frontera y de los pueblos originarios. La educación popular y la comunicación/educación. Historia de las radios comunitarias. Diálogo y democratización de la cultura.

Gestión y administración de radios comunitarias | Herramientas jurídicas y administrativas para la creación y gestión de radios comunitarias. Los medios comunitarios en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Estrategias de sostenibilidad organizacional: aspectos económicos, políticos, sociales y comunicacionales. 

Producción en medios comunitarios | Planificar/ producir para y con la comunidad. Proceso de construcción colaborativa de información y contenidos para medios y radios comunitarias. Registrar en/sobre la vida cotidiana del barrio, de las instituciones, de las comunidades. La integración en la programación de los públicos locales y regionales.

Lenguaje radiofónico | Limitaciones y potencialidades de lo radiofónico. Lenguaje radiofónico: elementos, reglas y funciones. Guión. Formatos. La selección musical: géneros, funciones y criterios. Edición y puesta al aire.

Lenguajes comunicacionales integrados | Planificación y producción de materiales textuales, gráficos y audiovisuales para redes sociales y páginas web. Estrategias para el crecimiento de audiencias. Monitoreo digital.

Diseño y gestión de proyectos | Plan, programa y proyecto. Cómo llevar una idea a un proyecto escrito. Etapas de la formulación. El diagnóstico participativo y su construcción. El impacto y la viabilidad. Las estrategias de acción, el cronograma. El presupuesto y los tipos de recursos. Las líneas del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA). La evaluación de proyectos.

Seminarios Temáticos de dictado simultáneo (se debe cursar y acreditar uno):

  • Juventudes en conflicto con la ley y comunicación comunitaria | Los jóvenes-pobres como hecho noticiable. La sujeción penal o presunción generalizada de peligrosidad y los relatos comunicacionales. Lo legal/ilegal y los territorios de la desigualdad plural constitutiva. Comunicar la cárcel/ el barrio y las complejidades de su contexto. 
  • Género, disidencias y comunicación comunitaria | La categoría de sexo/género como sistema estructural del capitalismo. La incorporación de la perspectiva de género en nuestra sociedad. La narrativa de las disidencias sexuales y la diversidad de género. La comunicación como herramienta clave para la resignificación de las identidades de género. La ESI y la Ley Micaela.
  • Soberanía alimentaria y comunicación comunitaria | Los derechos de base de la soberanía alimentaria: el derecho a la alimentación, el agua y la tierra. Perspectiva histórica internacional y nacional. El rol de las organizaciones sociales en la construcción de la soberanía alimentaria, agricultura familiar, economía social y agroecología.
  • Comunicación comunitaria y salud | Estrategias educomunicacionales para la promoción de la salud comunitaria. Salud mental y procesos de producción radiofónica. La Salud Sexual y la ESI en los medios. Abordaje integral sobre consumos problemáticos y adicciones. Aprendizajes colectivos en salud en pandemia.

Trabajo final integrador | De carácter obligatorio. Orientación, acompañamiento metodológico del proceso de elaboración del trabajo final integrador. Evaluación participativa.

Duración

10 meses

224 horas totales y 176 horas acreditables

Modalidad de cursado y acreditación

La diplomatura prevé un total de 10 meses de cursado virtual sincrónico los días viernes, de 16:30 a 19:30.

Se requiere el cursado y acreditación de 8 módulos, los cuales han sido organizados en seminarios y talleres con clases quincenales por streaming y actividades que estarán disponibles en la plataforma EduVirtual.

Para acreditar el cursado se requerirá de la participación en los encuentros sincrónicos y actividades en la plataforma; la aprobación de actividades por cada módulo y la aprobación de un Trabajo Final integrador que consistirá en un texto escrito a modo de registro o “bitácora” del proceso y una producción radiofónica con tema a elección a través de la que se integren los saberes y las técnicas aprendidas durante el proceso.

Inscripción

Las personas interesadas deberán completar un formulario on-line disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SUhBPr

Para mayor información o consultas dirigirse a comcom.fcedu@uner.edu.ar

X