Home > Aportes > Memoria e Historia: pintando pañuelos en la escuela

Memoria e Historia: pintando pañuelos en la escuela

Por Gastón Baldomir y Paola Casco | Fotografías de Martín Turriani

A continuación expondremos algunas reflexiones sobre un trabajo compartido durante la Semana de la Memoria 2018 en la Escuela Neuquén. La profesora de Historia de 3ro D, nos propuso acompañar una actividad especial que consistía en sumarse a la campaña de Madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones sociales, Pintar un millón de pañuelos; la respuesta crítica a la política actual de Derechos Humanos, propone reivindicar el pañuelo de las Madres como símbolo de esa lucha de la historia reciente del país. Desde el Proyecto acompañamos con la iniciativa de elaborar esténciles como técnica plástica de arte urbano o callejero.

La jornada se llevó a cabo en una mañana de sol, en el espacio autorizado para esa intervención: el muro de la Memoria de la escuela. Una de las paredes del patio, la más visible, que tiene pintada de color rojo la palabra “Memoria”. La inscripción data de algunos años, seguramente como parte de alguna otra actividad parecida. Esta vez, los pañuelos acompañarían la palabra, continuando con el trabajo de grupos anteriores.

Pusimos música, sacamos algunos bancos y sillas, comenzamos a desplegar pinceles, pinturas, tijeras y trinchetas. Entre conversaciones y mates, las viejas radiografías pasaron a ser esténciles de los pañuelos las Madres y Abuelas, de las mujeres luchadoras contra el olvido y la impunidad; terminamos de calar las placas, y ¡a pintar! Todxs se prestaron a participar. Al principio eran las chicas las que estaban más enganchadas pero, con el transcurrir del tiempo, se fue sumando el resto del curso, los varones. Ocupamos el recreo para poner los juegos y que pudiera sumarse cualquiera, como todas las jornadas que íbamos a la escuela.

Las imágenes contribuyen a la memoria colectiva. Tienen la capacidad de traer algo al presente que no está, nos interpelan. Intentamos a través de ellas recordar el pasado; todo parece moverse en el momento en que nos encontramos con parte de nuestra historia colectiva. La reconstrucción de la memoria se da un plano político, ideológico, estético y ético. La memoria recuperada como experiencia, transmitida a través del lenguaje (oral, escrito, de imágenes, relatos, etc) es modo que tenemos para encontrarnos con parte de nuestra historia. Las preguntas comenzaron a producir conversación.

La pregunta, pone en movimiento el pensar; fue nuestra herramienta para construir sentido con esta actividad. Después de terminar de pintar, nos pusimos en ronda y dialogamos acerca de lo que simbolizaban los pañuelos, de la historia de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, pero también de la violencia institucional en la actualidad. La violencia institucional de la que día a día conocemos otra víctima se dio paso en el debate.

Durante toda la actividad, algo de la subjetividad de cada uno de los que participamos se puso en juego. El arte y la conversación, son lugares para que la historia se haga presente con todo su carácter político. Los modos de intervención pueden ser diversos, desde la fotografía, expedientes, películas. No hay recetas. Enhorabuena que la memoria se ponga en escena y la hagamos entrar en dialogo desde nuestro presente.

Share

Deja una Respuesta

X