Del TP al periódico | Carolina

Nueva Catedral: reunión con el gobernador para continuar la obra

 

La Asociación Pro Nueva Catedral presentó ayer el estado del proyecto arquitectónico para que la provincia evalúe la posibilidad de una ayuda económica. La edificación data de finales del siglo XIX y fue abandonada en 1930.

El gobernador Antonio Bonfatti y miembros de la Asociación Civil Pro Nueva Catedral se reunieron ayer para dialogar acerca de la posibilidad de culminar la Nueva Catedral de la ciudad. El encuentro tuvo como objetivo poner al tanto a la autoridad provincial del estado actual del proyecto arquitectónico y pedir una colaboración económica para financiar los trabajos que restan para poder licitar las obras.

La asociación civil fue fundada en el 2010 por empresarios y vecinos interesados en terminar un proyecto que, en realidad, data de más de un siglo. Es que el rumor de la construcción de una Nueva Catedral santafesina circula desde 1887, cuando se solicitó a El Vaticano la creación de la diócesis local. Efectivamente, por esa época comenzaron las gestiones para levantar un majestuoso templo que, en principio, se erigiría sobre el edificio colonial de nuestra iglesia matriz (frente a la plaza 25 de Mayo).

El concurso público para la presentación de planos y presupuestos fue en 1888. La premisa era que el diseño ganador debía representar la coronación del progreso alcanzado por Santa Fe en aquellos días de prosperidad. Además, como para el culto católico de fines del siglo XIX la suntuosidad servía para entender la grandeza de Dios, no podían faltar pomposas ornamentaciones.

En 1889, fue aceptada la propuesta del italiano Juan Bautista Arnaldi, quien también proyectó las catedrales de Paraná y Rosario, la Iglesia de Santo Domingo y la Basílica de Guadalupe.

Si bien el financiamiento provincial se conquistó sin problemas, la inoportuna crisis de 1890 impidió cumplir los compromisos asumidos.

Dos años después, mientras la economía argentina intentaba recomponerse, Luciano Leiva fue electo gobernador santafesino. El funcionario propuso trasladar el centro cívico de la ciudad a inmediaciones de plaza San Martín. Como consecuencia, Arnaldi redibujó el plano de la catedral en 1896 y situó el ingreso sobre calle 1º de Mayo.

El esquema general del edificio era de cruz latina, con una cúpula de 65,50 metros soportada por cuatro grupos de columnas de granito en la parte central, y un atrio que se elevaba 15 metros sobre el nivel de la calle. La fachada presentaba estatuas de los 12 apóstoles y dos torres de 22 metros alineadas con otro par de menor altura en la contrafachada. Hacia el cielo, dos imponentes campanarios eran el broche de oro.

catedral_s_fe

En paralelo, el Obispado adquirió con recursos provinciales el terreno comprendido entre 4 de Enero y 1º de Mayo al 2400. Un año después fue bendecida la Piedra Fundacional de la Nueva Catedral y los trabajos fueron adjudicados a la constructora Mai e Hijos.

Si bien no hay consenso acerca de por qué las obras no tuvieron continuidad, se infiere que fue por problemas financieros y de abastecimiento de materiales.

La feligresía de los primeros años aplaudía cada movimiento. No obstante, a partir del 1900 de a poco fue desvaneciendo el entusiasmo y los aportes económicos. El 21 de abril de 1930 la edificación de la Nueva Catedral se detuvo y se decidió terminar sólo el sector con entrada por calle 4 de Enero, donde hoy está la parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Si bien no hay consenso acerca de por qué las obras no tuvieron continuidad, se infiere que fue por problemas financieros y de abastecimiento de materiales. La situación internacional habría resultado clave: la Primera Guerra Mundial impidió la entrada al país de insumos italianos indispensables y la Gran Depresión de 1930 desmanteló la economía. Ello se sumó a que en Santa Fe, al refaccionarse la Casa Gris, el centro cívico fue revalidado en la plaza 25 de Mayo.

En tanto, columnas y arcos romanos quedaron ubicados a cuadras de la peatonal. Este paisaje dio lugar a que distintas generaciones seducidas por las ruinas intentaran sin éxito reactivar la construcción.

 

De vuelta al ruedo

En 2003, el proyecto fue enviado al arzobispo José María Arancedo, pero como la coyuntura no acompañaba, por la crisis económica y la reciente inundación del Salado, la empresa quedó nuevamente relegada.

Pero Arancedo nunca olvidó la propuesta y hace cinco años sorprendió con el lanzamiento del proyecto 2010-2016 para culminar la Nueva Catedral, aclarando: “No significa que ese año (2016) lo tengamos que ver terminado”.

Tras el anuncio, se llevaron a cabo intercambios entre la Asociación Civil Pro Nueva Catedral (nacida en 2010), las facultades de arquitectura de las universidades Católica de Santa Fe (UCSF) y Nacional del Litoral (UNL), y el Colegio de Arquitectos de la ciudad.

La asociación y la Facultad de Arquitectura de la UCSF formalizaron un convenio en 2011 y se abrió una convocatoria para presentar ideas que retomasen el diseño de 1896 desde una visión contemporánea.

La arquitecta Liliana Rocchetti, integrante del equipo que elaboró el proyecto para la Nueva Catedral, contó que “el desafío fue resolver la catedral como unidad, incorporando la parroquia Sagrado Corazón al diseño completo. Además, la liturgia desde la que Arnaldi pensó la obra fue modificada por el Concilio Vaticano II. Antes de 1965 la misa se daba de espaldas y en latín, y la gente no tenía participación activa. Nosotros nos propusimos recrear ese espacio acorde a nuestro tiempo”.

En mayo de 2012, se preseleccionaron dos propuestas y en febrero de 2013 fue aprobada la planteada por Raúl Pérez, Liliana Rocchetti, María Beatriz Vera Candioti, Ezequiel Belluni, Jorge Alegre, Justo Ezcurra, Virginia Laino y Juan Manuel Pérez. No obstante, debido a la intervención del Arzobispado y de la Asociación Pro Nueva Catedral, tuvieron que hacerse muchos trabajos de ajuste en el diseño y aún falta redondear la versión definitiva.

Según Rocchetti, por falta de financiamiento el proyecto había quedado inconcluso pero hay voluntad de retomarlo. La arquitecta puntualizó que meses atrás, como “había una cantidad de obras que el gobierno nacional iba a seleccionar y apoyar económicamente, se hizo una presentación para hacer el pedido de dinero y justificar el trabajo”. A estas gestiones, ahora se suma la reunión de ayer con el gobernador.

Mientras tanto, en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, se expone una gigantografía que alude a la Nueva Catedral bajo el lema: “Encuentro con el pasado, compromiso con el presente, orgullo santafesino para siempre”.

 

De templo religioso a escenario cultural

Según el músico Leonardo Ramallo, el Patio Catedral es el “lugar más bonito para tocar que tenemos en Santa Fe”. Y, en palabras del fotógrafo José Gunsett, “cada rincón de las ruinas es espectacular, da la sensación de que de pronto se viaja en el tiempo”.

El predio eclesiástico se transformó en escenario para espectáculos locales, nacionales e internacionales en abril de 1990, cuando fue cedido en préstamo a la provincia, producto de un convenio con el Arzobispado. Fue entonces que columnas, capiteles, portones y boletería fueron ubicados estratégicamente bajo la directiva del arquitecto Humberto Terezziani.

Si bien el acuerdo se selló por 10 años y fue ratificado en 1991 y ampliado en 1993, el 31 de marzo de 1999 fue rescindido unilateralmente. En junio, se cerraron las rejas por orden del arzobispo Edgardo Storni y se levantó un paredón sobre la línea de edificación.

La clausura del anfiteatro generó gran reprobación social. En 2001, cuando El Litoral publicó una nota referente al abandono de la propiedad, el párroco Marcelo Mateo aclaró en respuesta a las críticas recibidas: “La gente debe entender que eso no es un patio cultural sino una iglesia que no se terminó”.

No obstante, nueve años después, en sincronía con el planteo de continuar la obra inconclusa, la parroquia Sagrado Corazón de Jesús firmó un convenio con la Municipalidad, el tapial fue derribado y se realizaron tareas de acondicionamiento para recuperar el Patio Catedral. Desde septiembre de 2010, el solar está a disposición para organizar actividades culturales y educativas.

 

Jamás desistir, el legado de Gelabert y Crespo

Hasta 1897, la ciudad dependió de la Diócesis de Paraná. La Diócesis de Santa Fe de la Vera Cruz (elevada a arquidiócesis en 1934) fue creada por la Bula In Petri Cathedra del Papa León XIII.

Un mes antes de que llegara el comunicado oficial de la emancipación, el entonces obispo de Paraná, José María Gelabert y Crespo bendijo la Piedra Fundamental de la Nueva Catedral, proclamando: “El presente nos sonríe mostrándonos ya a nuestra Santa Fe próxima a ser designada cabeza de un nuevo obispado, cuyo nombre ha de llevar. Este encumbramiento al rango de Ciudad Episcopal impone la necesidad y el deber de construir un templo exclusivamente destinado para catedral”.

En el mismo discurso, la autoridad religiosa precisó: “Comprendemos la magnitud de la empresa que vamos a acometer y no se nos ocultan las múltiples y serias dificultades que han de salirnos al paso, antes de llegar a su terminación; pero sean las que fueren, contando con el auxilio de Dios, jamás desistiremos de nuestros propósitos hasta alcanzar el principal templo de la nueva diócesis”.

 

 

 

 

CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
Audiovisuales, Edición, Gestión Cultural
CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Radio
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Juntas, rebeldes y atrevidas
Gestión Cultural, Textos
Juntas, rebeldes y atrevidas
Un canto mariposa
Comunicación, Radio
Un canto mariposa
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
Multimedia
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Multimedia
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Applying for a job
Multimedia
Applying for a job
LO ÍNTIMO
Radio
LO ÍNTIMO
LA POLÍTICA DEL CUERPO
Textos
LA POLÍTICA DEL CUERPO
SUPLEMENTO CULTURAL
Diseño, Gestión Cultural, Textos
SUPLEMENTO CULTURAL
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
Audiovisuales, Gestión Cultural
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
DIEZ METROS DE GRITOS
Gestión Cultural, Textos
DIEZ METROS DE GRITOS
Acerca del fracaso escolar
Educación, Textos
Acerca del fracaso escolar
Etnografías de la cuarentena
Comunicación, Textos
Etnografías de la cuarentena
Métiers de la communication
Audiovisuales, Comunicación
Métiers de la communication
¿Qué vemos en las escuelas?
Educación, Textos
¿Qué vemos en las escuelas?
Marina, memoria viva
Audiovisuales, Comunicación
Marina, memoria viva
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Diseño, Edición
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Radioteatro geográfico
Comunicación, Radio
Radioteatro geográfico
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Audiovisuales, Comunicación
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
Comunicación, Multimedia
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Comunicación, Radio
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Gráfica: TEG I
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG I
Gráfica: TEG II
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG II
Imaginarios sobre identidad masculina
Comunicación, Textos
Imaginarios sobre identidad masculina
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Comunicación, Radio
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
Edición, Textos
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
Comunicación, Radio
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
LA FLOR DEL CEIBO
Comunicación, Radio
LA FLOR DEL CEIBO
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Comunicación, Diseño
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Cupo laboral trava-trans
Comunicación, Radio
Cupo laboral trava-trans
De Paraná a Ohio, remando
Edición, Textos
De Paraná a Ohio, remando
ESTAMOS JUNTAS
Comunicación, Diseño, Radio
ESTAMOS JUNTAS
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
Comunicación, Textos
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
Comunicación, Diseño, Textos
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
EN EL AULA
Audiovisuales, Comunicación, Educación
EN EL AULA
OJO AUDIOVISUAL
Audiovisuales, Gestión Cultural
OJO AUDIOVISUAL
HACER POSTA
Comunicación, Diseño, Textos
HACER POSTA
SOMOS . CIRA . CARLA
Audiovisuales, Comunicación
SOMOS . CIRA . CARLA
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
Comunicación, Radio
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
Comunicación, Radio
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
HISTORIAS DE VIDA
Audiovisuales, Comunicación
HISTORIAS DE VIDA
Soy tu fan: Arte de tapa
Comunicación, Diseño
Soy tu fan: Arte de tapa
MEMORIAS DE RADIO
Comunicación, Radio
MEMORIAS DE RADIO
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Audiovisuales, Comunicación
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Quiero mi revista II
Comunicación, Diseño
Quiero mi revista II
Quiero mi revista
Comunicación, Diseño, Textos
Quiero mi revista
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Audiovisuales, Comunicación, Radio
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Un libro abierto y andariego | Priscila
Comunicación, Textos
Un libro abierto y andariego | Priscila
Detripascorazón | María Jimena
Comunicación, Textos
Detripascorazón | María Jimena
Las TIC | Natalia
Audiovisuales, Comunicación
Las TIC | Natalia
Pantalla Verde | Agustín
Audiovisuales, Comunicación
Pantalla Verde |  Agustín
Voz de mujer | Cira
Comunicación, Radio
Voz de mujer | Cira
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Educación, Multimedia
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
Educación, Multimedia
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
Comunicación, Radio
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Educación, Multimedia
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Diseñar con compromiso | Afiches
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Afiches
Diseñar con compromiso | Stencil
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Stencil
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Comunicación, Radio
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
Comunicación, Radio
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
En la cocina de la noticia | Elías
Comunicación, Textos
En la cocina de la noticia | Elías
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Comunicación, Educación, Multimedia
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Comunicación, Radio
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Del TP al periódico | Carolina
Comunicación, Textos
Del TP al periódico | Carolina