Ingrid Grau y Maialén Paruzzo egresaron de la FCEDU como Licenciadas en Comunicación Social con una tesis de producción que titularon Estamos juntas: un libro-objeto que aborda mitos, contradicciones, preguntas y posturas respecto a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Fue realizada en 2017 en conjunto con Dora te escucha, el enlace local de Socorristas en Red.

“Sabemos que la información es poder. Y contar, o no, con eso marca una diferencia al momento de tomar una decisión de manera crítica, consciente y acorde a nuestros deseos”, explican Maialén e Ingrid, graduadas de nuestra casa de estudios y creadoras de Estamos juntas, una producción que, además de ser su tesis –dirigida por la Prof. Karina Arach–, es un libro-objeto –o “libra-sujeta”, dirían ellas, para convertirla en una compañera más– realizada para acompañar la tarea de Dora te escucha, el enlace de Socorristas en Red en Paraná.
“Nuestro objetivo era producir un material que nos permitiera resignificar y, tal vez, desclandestinizar los relatos en relación al aborto, poder promover el debate y también el acceso a la información», señala Maialén. Aparecían como preguntas si ese acceso a la información sobre derechos sexuales y reproductivos se podía convertir en un ejercicio efectivo de estos derechos y si un material comunicacional podría aportar al “acompañamiento sororo de las socorristas hacia otras mujeres que estaban pensando en la posibilidad de abortar y necesitaban información”.
Un libro-objeto
Ingrid cuenta que la elección del formato libro-objeto está ligado al recorrido que hicieron ambas durante la carrera, muy atravesado por el lenguaje visual, pero, además, porque “no queríamos que quedara circunscrito a un libro de texto. En el libro-objeto encontramos la posibilidad de invitar a las destinatarias de este producto a interactuar, a intervenir en las páginas; queríamos que sea un libro que saliera de las casas y las bibliotecas y convocara a intervenir el espacio público».

Los movimientos feministas y de mujeres han estado siempre marcados por distintas formas gráficas para visibilizarse y “para expresarnos y siempre han sido una apuesta política“, destaca Maialén. En ese sentido, “hicimos un recorrido de ciertos elementos identitarios de la red de Socorristas, que es muy heterogénea porque está en todo el país. Como queríamos que fuera un producto que lo pueda usar toda la red, tomamos los elementos comunes: las zapatillas, el color rosado, las pelucas. A partir de esos elementos fuimos pensando la estética de las piezas y toda la libra en su conjunto”.

“Hay un concepto que para nosotras fue transversal al proceso de trabajo, y a la libra en sí, que es la sororidad –dice Ingrid: un pacto político entre mujeres que es una condición de posibilidad para cambiar el mundo y nuestras vidas“.
Estamos juntas es una invitación a “perder el miedo y sentirnos habilitadas para preguntar, buscar, investigar”, escribieron las dos. “Anhelamos todo eso –cierra Ingrid–, ligado a una frase que rescatamos cuando escribíamos la tesis: hasta que sea ley nuestro derecho”.
Descargá
Estamos juntas es una producción pensada para que pueda ser usada como material en cualquier punto del país. Por ello, se creó una versión adaptada, de más fácil impresión y armado.
Tanto la versión original como la adaptada, están disponibles online para descargarse libremente.
Qué es Socorristas en Red
Socorristas en Red es un tejido feminista que se articula para acompañar a quienes deciden abortar, para que puedan realizarlo de manera segura, sintiéndose libres y cuidadas. Activan en distintas geografías de nuestro país poniendo en práctica los Socorros Rosas.
En la ciudad de Paraná, se desempeña en esta tarea la organización Dora te escucha -cuyo nombre es un homenaje a Dora Coledesky, «estampa feminista de las luchas contra la clandestinidad del aborto en Argentina».
Al inicio de Estamos juntas, se incluye el testimonio sonoro de una mujer que fue acompañada por las Doras y que lo relató así:
Links de interés: