Etnografías de la cuarentena

Estos textos son algunos de los trabajos producidos por estudiantes de Tercer año de la carrera de Comunicación Social de nuestra Facultad durante el primer cuatrimestre de 2020 en el marco del cursado de la cátedra Antropología.
A diferencia de lo que venimos proponiendo desde años anteriores -un modesto trabajo de investigación de campo etnográfico a propósito de la alteridad cultural en alguna de sus formas-, este año el contexto de la cuarentena declarada a propósito de la pandemia de COVID 19 y la obligada permanencia en casa obligó a una redefinición. Al equipo de cátedra nos pareció entonces que, en estas circunstancias, lo más valioso que tiene para aportar la antropología es la posibilidad de mirar lo cotidiano desde una perspectiva diferente: intentando desnaturalizar lo que, justamente por cotidiano, se torna invisible y mostrar la diversidad de modos en que una misma circunstancia puede ser vivida. En este caso, lo cotidiano es la propia cuarentena. Y la propuesta fue que observaran minuciosamente su barrio, su cuadra, su pueblo, sus vecinos, su vida cotidiana como si fuera la primera vez, para intentar encontrar los detalles que hablan de la existencia de cierta especificidad cultural sobre la cual intentamos reflexionar.
Bajo esa consigna, este grupo de jóvenes logró producir unos textos que, en conjunto, constituyen la posibilidad de recorrer cómo en distintos puntos de nuestra región fueron vividos los primeros meses de la cuarentena, de una manera que sólo la sensibilidad etnográfica de la antropología puede registrar y convertir en fuente de conocimiento.
Nos pareció interesante organizar esta publicación para que las y los lectores puedan recorrer, junto a quienes los escribieron, la experiencia de la pandemia en las calles de Paraná, Crespo, Villaguay, Concordia, Santa Fe y Buenos Aires, como así también las de algunos de sus barrios más emblemáticos como Anacleto Medina.
¡Ojalá los disfruten como lo hicimos nosotres!

Equipo de cátedra Antropología: Dra. Patricia Fasano, Lic. Marcelo Bechara, Dra. Paola Barzola.

Colaboran: Bautista Veaute, Lic. Ana Lucía Vergara, Dra. Eloísa García y Valentina Matzkin.

 

Escriben: Stefanía de la Fuente, Alexandro Valentini, Rocío Nadine Rossi, Ailén Abril Roude, Tiago Romero, Jimena Migueles, Andrés Valentín Vince, Joaquín Esquivel, Gastón Guillaume, Catalina Iriarte

Diseño y edición: Evelyn Ríos y Fiorella Caballero

 

Un viaje dentro y fuera del aislamiento | Stefanía de la Fuente

El relato se divide en dos lugares habitados de modos totalmente distintos y que construyen la distinción entre un “adentro” y un “afuera”: el edificio en la ciudad de Paraná en el que ella vive y su barrio. Sin embargo, para resistir a los barbijos mentales que pueden construirse nuevamente si nos sobrepasa la salvación individual que reinaba antes de la pandemia, es necesario el sostén social, la red que contiene a todas las vidas por igual, que nos dibuja colectivamente. Es por eso que la acción colectiva debe ser, según Stefanía, de distanciamiento físico pero no de distanciamiento social, porque incluso en la más vívida soledad hay un “otro” por el que entendés que no estás solo ni sola. 

[Leer]

 

Nuevas prácticas, ¿nueva cotidianidad? | Alexandro Valentini

“¿Qué es lo que puedo ver y cómo puedo re-contextualizar mi barrio?” se preguntó Alexandro. Al tratar de desnaturalizar lo cotidiano repara en cosas que pensaba que debían ser de cierta manera y estar ahí. Cada familia, cada persona tiene realidades totalmente diferentes y ninguna es parecida a la otra. Lo que Alexandro puede ver es que todas coinciden en que necesitan que esta situación se solucione lo más rápido posible. Siempre debemos preguntarnos, explica el estudiante, desde qué lugar estamos mirando y cuáles son nuestras perspectivas y las de los demás. Existen contradicciones entre los actores que se estudian (en este caso sus vecinos santafesinos), entre lo que dicen que hacen y lo que hacen realmente. Lo importante es reconocer nuestro etnocentrismo, trabajarlo y permitirnos el encuentro con las desconocidas singularidades de otros.

[Leer]

 

La ciudad, ¿empieza, continúa o termina en Boulevard? | Rocío Nadine Rossi

La gente de Boulevard para allá (el sur), como les dicen en la casa de Rocío, cuenta otra historia que la que podrían contarles a los periodistas desde el norte de la ciudad de Santa Fe. La estudiante piensa en que cada uno cuenta su versión de los hechos: ¿cómo puede haber tantas diferencias entre los que viven al norte y sur de la misma ciudad?, ¿quién está mal?, ¿alguno está bien?. La deja tranquila saber que está bien hacer tantas preguntas, “porque en algún momento encontraré las respuestas y si no tendré que investigar por mi cuenta”, reflexiona Rocío. Lo que comenzó como un chiste familiar, le da pie para entender que siempre será “extraña” para otros. La estudiante concluye con la idea que “de eso se trata, de tener algo incierto que motive a entender las relaciones sociales, a mejorarlas y no solo por la imposición de estar en cuarentena”.

[Leer]

 

Villaguay en época de ASPOA (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Ausente) | Ailén Abril Roude

Desde que se conoció la noticia de la pandemia, en su pueblo se alzaron miles de voces, dando sus opiniones, algunas muy despreocupadas y otras muy alarmistas, corrieron rumores y chismes. A estos complejos sistemas de significación de los que participamos y que dan sentido a nuestras vidas sociales, donde nos apoyamos para comunicarnos, para actuar socialmente, es a lo que denominamos cultura. La fortaleza de la interculturalidad es que introduce una perspectiva que es dinámica de la cultura y las culturas donde las configuraciones de las identidades  y  los procesos de interacción socioculturales están presentes, donde aparece la ciudadanía democrática como un valor.

[Leer]

 

A más de cinco meses del confinamiento en Argentina: La fisonomía del barrio Anacleto Medina y la mirada hacia los sectores más vulnerables | Tiago Romero

El barrio Anacleto Medina Sur de Paraná, donde vive Tiago Romero hace más de 20 años, es una zona muy carenciada, por lo cual cuenta que no le llevó mucho tiempo comprender que la cuarentena allí es parcial. Ya son muchos los factores que complejizan la situación,  la pandemia es un agregado más. ¿Cómo podemos exigirles a estos vecinos que con suerte compran la comida diaria, que utilicen barbijos, alcohol en gel o jabón? fue una de las preguntas que se hizo Romero para el desarrollo de su investigación antropológica. Después de varios meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina, “hay que entender que el #QuedateEnCasa y el aislamiento obligatorio no son iguales para todos y todas”.

[Leer]

 

Resignificar las prácticas | Jimena Migueles

Los dispositivos tecnológicos protagonizan nuestro día a día en cuarentena, nos bombardean con información a cada momento, plantea Jimena. Hay una presión constante, más que nada en las redes sociales y grupos de Whatsapp, que nos indican lo que debemos hacer, sentir y pensar en un contexto donde es imposible seguir como si nada. Pero hay un grupo social que en el afán de lucir bien, seguir con su vida normal y no dejar que la cuarentena afecte sus vidas, termina ejerciendo violencia sobre los cuerpos ajenos. Es necesario desnaturalizar y deconstruir nuestra visión única de los fenómenos para dejar de avalar y sostener un sistema en el que las personas que no cumplen con un estereotipo marcado y remarcado por la sociedad siguen siendo excluidas y discriminadas.

[Leer]

 

La pandemia en el barrio Villa Sarmiento | Andrés Valentín Vince

Andrés y su familia, como grupo social, tomaron la actitud de no salir de su casa. Pero en su barrio no todos optaron por la misma postura. Entonces, pudo notar cierta alteridad cultural, y cómo esas conductas le producen una extrañeza con respecto a la pandemia. A partir de esa situación en particular y de la general del país es, según Andrés, donde tiene que entrar con fuerza el modelo intercultural, donde se priorice la construcción de la convivencia como ciudadanos de una misma comunidad, no desde la igualdad, o la homogeneidad, sino desde la diversidad. Este modelo permite que cada cultura trabaje articuladamente con las otras y se logre una integración basada en valores en común.

[Leer]

 

Desnaturalizando un día | Joaquín Esquivel

Para Joaquín, la modernidad con su promesa de individualismo, se encuentra hoy con un individuo atemorizado y aislado. Esto se refuerza en época de pandemia, donde el confinamiento obligatorio y los zócalos “informativos” de medios de comunicación nos atemorizan ante la aparición de “un otro” extraño. Explica el estudiante que, si tuviésemos un poco más de conciencia sobre el vivir en comunidad, comprenderíamos que si todas las personas compartimos un poco de lo que tenemos podemos ayudar a otros y otras a acercarse a una vida digna. Dentro del entramado social y de significaciones, dentro de esa diversidad cultural, cada grupo humano fue desarrollando estrategias, normas y valores, adaptándose a entornos y espacios compartidos, con el fin de perdurar en el tiempo.

[Leer]

 

Al gigante le tocó dormir la siesta | Gastón Guillaume

La ciudad donde reside Gastón, Buenos Aires, la más poblada del país, se enfrenta a un desafío radical al tener que suspender gran parte del combustible que la mantiene viva día y noche. Obligada a frenar la multitud de gente en la calle y repensando el lema de que toda solución seguramente se podía encontrar acá. Porque hoy más que soluciones, para el estudiante, concentra la mayor cantidad de contagios de COVID-19. Sin embargo, las calles de este gigante volverán a colmarse. Cada persona, desde el lugar y por las condiciones en que atravesó el aislamiento saldrá al campo, con una integridad física y mental, o no. O seguirá en el campo que nunca abandonó. Gastón plantea que será momento de repensar las formas de interacción y las “nuevas desigualdades”, como la digital en expansión. Los aspectos que comprenden la cultura no son estáticos, como tampoco lo es la significación que otorgamos a esas formas de interactuar, de vivir socialmente en el mundo “exterior”, porque también vivimos socialmente en la cuarentena. ¿Arranca un proceso de reconstrucción de las relaciones? ¿Más virtualizado? ¿Más lejano o más cercano?.

[Leer]

 

Socialización en tiempos de cambio | Catalina Iriarte

Con el comienzo de la cuarentena, los vínculos entre los vecinos del barrio concordiense de Catalina se modificaron, algunos se fortalecieron, otros se crearon. Las familias que no estaban integradas comenzaron a vincularse con más frecuencia con los otros vecinos. Cada noche, a las nueve exactamente y desde el interior de su casa, empieza a escuchar débilmente un ruido metálico que viene del exterior. Seguidamente, a las voces de niños que vitorean, se les unen maracas, panderetas y un redoblante. Por último los aplausos del barrio. Rápidamente, su papá se pone una peluca, agarra una maza y su bombo y se une al espectáculo. Los niños lo decoran con los antifaces y adornos que le preparan. La gente que está dentro de los almacenes sale para ver qué está pasando, los autos que están circulando pasan lentamente para poder observar este singular evento. Todos los días a esa hora, las personas del barrio se autoconvocan para encontrarse, para reírse, bailar, aunque sea por 5 minutos, olvidarse del encierro. Según la mirada de Catalina, se están formando nuevos lazos y nuevas vinculaciones, la comunidad de la cuadra de calle Rocamora está cambiando.

[Leer]

 

Etnografías De Cuarentena

 

CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
Audiovisuales, Edición, Gestión Cultural
CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Radio
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Juntas, rebeldes y atrevidas
Gestión Cultural, Textos
Juntas, rebeldes y atrevidas
Un canto mariposa
Comunicación, Radio
Un canto mariposa
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
Multimedia
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Multimedia
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Applying for a job
Multimedia
Applying for a job
LO ÍNTIMO
Radio
LO ÍNTIMO
LA POLÍTICA DEL CUERPO
Textos
LA POLÍTICA DEL CUERPO
SUPLEMENTO CULTURAL
Diseño, Gestión Cultural, Textos
SUPLEMENTO CULTURAL
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
Audiovisuales, Gestión Cultural
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
DIEZ METROS DE GRITOS
Gestión Cultural, Textos
DIEZ METROS DE GRITOS
Acerca del fracaso escolar
Educación, Textos
Acerca del fracaso escolar
Etnografías de la cuarentena
Comunicación, Textos
Etnografías de la cuarentena
Métiers de la communication
Audiovisuales, Comunicación
Métiers de la communication
¿Qué vemos en las escuelas?
Educación, Textos
¿Qué vemos en las escuelas?
Marina, memoria viva
Audiovisuales, Comunicación
Marina, memoria viva
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Diseño, Edición
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Radioteatro geográfico
Comunicación, Radio
Radioteatro geográfico
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Audiovisuales, Comunicación
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
Comunicación, Multimedia
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Comunicación, Radio
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Gráfica: TEG I
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG I
Gráfica: TEG II
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG II
Imaginarios sobre identidad masculina
Comunicación, Textos
Imaginarios sobre identidad masculina
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Comunicación, Radio
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
Edición, Textos
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
Comunicación, Radio
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
LA FLOR DEL CEIBO
Comunicación, Radio
LA FLOR DEL CEIBO
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Comunicación, Diseño
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Cupo laboral trava-trans
Comunicación, Radio
Cupo laboral trava-trans
De Paraná a Ohio, remando
Edición, Textos
De Paraná a Ohio, remando
ESTAMOS JUNTAS
Comunicación, Diseño, Radio
ESTAMOS JUNTAS
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
Comunicación, Textos
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
Comunicación, Diseño, Textos
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
EN EL AULA
Audiovisuales, Comunicación, Educación
EN EL AULA
OJO AUDIOVISUAL
Audiovisuales, Gestión Cultural
OJO AUDIOVISUAL
HACER POSTA
Comunicación, Diseño, Textos
HACER POSTA
SOMOS . CIRA . CARLA
Audiovisuales, Comunicación
SOMOS . CIRA . CARLA
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
Comunicación, Radio
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
Comunicación, Radio
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
HISTORIAS DE VIDA
Audiovisuales, Comunicación
HISTORIAS DE VIDA
Soy tu fan: Arte de tapa
Comunicación, Diseño
Soy tu fan: Arte de tapa
MEMORIAS DE RADIO
Comunicación, Radio
MEMORIAS DE RADIO
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Audiovisuales, Comunicación
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Quiero mi revista II
Comunicación, Diseño
Quiero mi revista II
Quiero mi revista
Comunicación, Diseño, Textos
Quiero mi revista
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Audiovisuales, Comunicación, Radio
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Un libro abierto y andariego | Priscila
Comunicación, Textos
Un libro abierto y andariego | Priscila
Detripascorazón | María Jimena
Comunicación, Textos
Detripascorazón | María Jimena
Las TIC | Natalia
Audiovisuales, Comunicación
Las TIC | Natalia
Pantalla Verde | Agustín
Audiovisuales, Comunicación
Pantalla Verde |  Agustín
Voz de mujer | Cira
Comunicación, Radio
Voz de mujer | Cira
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Educación, Multimedia
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
Educación, Multimedia
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
Comunicación, Radio
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Educación, Multimedia
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Diseñar con compromiso | Afiches
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Afiches
Diseñar con compromiso | Stencil
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Stencil
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Comunicación, Radio
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
Comunicación, Radio
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
En la cocina de la noticia | Elías
Comunicación, Textos
En la cocina de la noticia | Elías
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Comunicación, Educación, Multimedia
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Comunicación, Radio
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Del TP al periódico | Carolina
Comunicación, Textos
Del TP al periódico | Carolina