Imaginarios sobre identidad masculina
Nos propusimos estudiar cómo se construye la matriz de masculinidad en vestuarios- duchas de clubes y gimnasios. Consideramos que estos sitios, a través de la disposición del espacio, son lugares de condicionamiento y construcciones del género. En este sentido, sostenemos que los vestuarios masculinos prestan una lógica de juego simbólico, de roses y miradas, que ponen en crisis los constructos hegemónicos de masculinidad.
Para el análisis, se entiende al género como un acto performativo, tal como lo concibe Judith Butler desde la Teoría Queer. Es decir, el género es una puesta en escena constante y obligatoria en función de determinadas normas sociales que limitan y legitiman las libertades, las conductas y las sanciones.
El objetivo principal es analizar de qué manera entra en juego el ideal de “masculinidad” hegemónico entre hombres en los vestuarios, así como también indagar cuáles son las prácticas comunes y aceptadas dentro de estos espacios.
La estrategia metodológica se plantea desde un enfoque cualitativo (análisis semiótico-discursivo). Se realizarán entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 17 y 25 años que asisten al Club Atlético Estudiantes de la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Plantemos como hipótesis que el camino de deconstrucción del “ser macho” es un proceso doloroso y difícil que implica romper con normas y actitudes. El patriarcado y el machismo se han encargado de normalizar y grabar estereotipos en nuestras subjetividades.
Deconstruir estos procesos posibilitará habitar nuestros cuerpos sin imposiciones, para que podamos abrazarnos, querernos, rosarnos sin conflictos internos ni externos.
Palabras claves: Vestuarios – Masculinidad – Cuerpos – Género
El proyecto fue presentado como trabajo práctico final de Investigación en Comunicación en noviembre de 2015. En ese momento, la titular de la cátedra Dra. Alicia Entel, propuso que el proyecto de investigación sea expuesto ante los compañeros y compañeras debido a su grado de interés.