Marina, memoria viva

“Como palabra viva, como una historia que habla, Marina muestra esa
necesidad persistente, casi natural, de ser aquello que el rostro no calla y que
la voz constante exige decir. Es la batalla de una persona que reclama ser
reconocida como persona, la búsqueda del hilo casi invisible de la identidad
que la hace y deshace en cada ausencia de nombre.”

Sinopsis del documental «Marina, historia de vida»

Autores: Olivia Gutiérrez, Florencia Meyer, Fabiana Benítez, Agustín Schaumburg, Marianela Faccioli y Carolina Robaina

 

 

2010, teníamos 19 y 20 años. La consigna para el Taller de Imagen de la Tecnicatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) era: realizar un documental, una historia de vida. Ya veníamos trabajando temas relacionados a género, a las luchas por la igualdad de condiciones y la integración social de personas disidentes. Desde un lugar muy infantil, o liviano, o superficial si lo pensamos ahora. Ideológicamente ‘correcto’ pero en el plano puro de las ideas, nada de eso nos había pasado por el cuerpo, todavía.

Fuimos a ATE Casa España [Santa Fe], donde se desarrollaba una jornada de capacitación sobre derechos trans. Las disertantes exigían soluciones urgentes sobre la sanción de una ley de identidad de género, el aumento del número de travesticidios, las precarias condiciones de salud y calidad de vida de personas trans, los estigmas asociados a la identidad de género en el ámbito laboral, la violencia policial, el ejercicio de la prostitución y el matrimonio igualitario.

Ese día escuchamos nombrar por primera vez a ATTTA, la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina, encargada de llevar adelante acciones concretas y exigir el ejercicio pleno de sus derechos ante los organismos competentes. Pero sobre todo, conocimos a una de sus máximas referentes en Santa Fe: Marina Quintero, sinónimo de historia, lucha y
militancia, y a su vez, la protagonista de nuestro cortometraje.

Conocer a Marina fue un antes y un después en todo sentido. Entramos a su casa para entrevistarla por primera vez siendo unes, y salimos siendo otres. Con un torbellino de emociones de angustia, furia, revelación, deseos.

La primera vez que fuimos a su casa para entrevistarla, no sabíamos bien qué esperar. De hecho, no estábamos seguros ni de dónde bajarnos del colectivo (y no existía Google Maps). ‘En la parada del 15, donde termina el recorrido, ahí se bajan y caminan’. Si algune tuvo miedo no lo manifestó y no éramos del todo conscientes de lo que estábamos haciendo. Fue hermoso que no lo seamos, porque por eso nos entregamos a pleno como en un juego.

Si bien no buscamos cualquier historia y hubo un interés genuino en contar la de Marina, que es la de otres también, nos fuimos de su casa con la sensación de que algo ya no era igual, llevándonos más que sólo su historia. Ver en carne propia la convicción y la lucha por un derecho tan básico como la identidad, nos hundió un poco más profundo el peso de la desigualdad social, en todas sus variantes.

 

Marina, historia de vida

La hicimos documental. Sin ser conscientes en ese momento, aportamos al archivo que retrata la historia de la cara visible de la lucha por la recuperación de derechos de las personas trans.
En ese momento no lo entendimos. Entre la calle de tierra, un niño vecino caminando de su mano, el toldo verde, ella con los ojos fijos en nosotres, su hermano hablando de amor, la esquina y la policía, tanta conciencia, claro que no entendimos.

Autora Carolina Robaina

Marina nos incomodó por primera vez. Recuperar derechos, pedir por un DNI con su nombre, acceder a puestos de trabajo, discriminación, violencia y marginalidad. Fue una bomba de información que -entre torta y mates dulces en su casa en barrio Yapeyú- nos tiró con paciencia. Se le notaba el deseo de que estemos ahí, de compartirse con nosotros, un grupo de ‘pibites bien’
totalmente ajenos a toda su realidad.

Fue la primera vez que escuchamos hablar de identidad de género, de una travesti con novio e hija, de la importancia que es ser nombrada. Con su frontalidad y elocuencia, y entre pucho y pucho, nos dio un curso acelerado sobre diversidad, marginalidad y lucha por derechos. Nos regaló la posibilidad de conocer no sólo  su vida y lucha, si no la de muchas otras personas.

Después de diez años volvimos a ver el documental que hicimos. Un grupo de chiques recién salides de la secundaria, y pensamos en ella, en cómo nos recibió, tan cálida, tan dispuesta, entendiendo que todo era una oportunidad para visibilizar su lucha. Desde contarnos el trabajo que venían haciendo desde ATTTA Santa Fe hasta anécdotas de su infancia, toda su vida atravesada por ese deseo de luchar por ser quien es.

Hoy, luego de la noticia de su fallecimiento, entendimos. Entendimos que después de ese documental empezó un hermoso camino hacia el feminismo, entendimos que ella nos compartió su historia y con ello, nos abrió las puertas a nuevas curiosidades, nos sacó del frasco, pero antes nos sacudió, nos mareó. Salimos como pudimos. Le debemos la sacudida y le debemos la incomodidad.

Aprendimos que la empatía se construye con el otre. Marina fue el cuerpo con sus palabras y su militancia. Fue el cuerpo que necesitamos para entender la importancia de ser nombrades y reconocides por la otredad en coherencia con el sentir propio. Fue el cuerpo para entender todos nuestros privilegios y para empezar a usarlos como herramienta de transformación. Humanizó y le puso nombre a una problemática, porque a partir de ella nos empezó a interpelar en carne propia, y empezamos a sentir que detrás de cada chiste homofóbico, de cada preconcepto, marginación, degradación y negación de derechos había cientos de Marina.

 

Una trans en la facultad

La experiencia de la presentación del documental en el auditorio de la FCEDU al cual Marina asistió, merece un capítulo aparte.“¿Hay alguna persona trans estudiando en esta Universidad?”, preguntó cuando agarró el micrófono. Hubo un debate, y se posicionó una problemática. Al año siguiente se inscribió  Keili González , la primera chica trans en la facultad.

Autor Ignacio Cerbino Loza

Marina nos incomodó a todes y, sin ser del todo conscientes, nosotres militamos esa incomodidad cuando se la trasladamos a nuestros profesores.

Casi dos años después, se sancionó la Ley de Identidad de Género y con ello entraron en la agenda académica temáticas, voces, autores y contenidos que nos continuaron incomodando. Ahora, teníamos otra mirada. O era la misma pero con la sensación de deconstrucción, de incomodidad siempre.

 

 

Nota publicada originalmente en Periódicas | Seguir leyendo

CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
Audiovisuales, Edición, Gestión Cultural
CURADURÍA DE MATERIALES ESTÉTICOS
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Radio
BAJANTE DEL RÍO PARANÁ. BRUNO. FACUNDO. TOMÁS
Juntas, rebeldes y atrevidas
Gestión Cultural, Textos
Juntas, rebeldes y atrevidas
Un canto mariposa
Comunicación, Radio
Un canto mariposa
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
Multimedia
SI GRETA VISITARA LA FCEDU
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Multimedia
HUMAN RIGHTS / Outstanding Women in Argentina
Applying for a job
Multimedia
Applying for a job
LO ÍNTIMO
Radio
LO ÍNTIMO
LA POLÍTICA DEL CUERPO
Textos
LA POLÍTICA DEL CUERPO
SUPLEMENTO CULTURAL
Diseño, Gestión Cultural, Textos
SUPLEMENTO CULTURAL
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
Audiovisuales, Gestión Cultural
LAS CRÓNICAS DE HORACIO Q
DIEZ METROS DE GRITOS
Gestión Cultural, Textos
DIEZ METROS DE GRITOS
Acerca del fracaso escolar
Educación, Textos
Acerca del fracaso escolar
Etnografías de la cuarentena
Comunicación, Textos
Etnografías de la cuarentena
Métiers de la communication
Audiovisuales, Comunicación
Métiers de la communication
¿Qué vemos en las escuelas?
Educación, Textos
¿Qué vemos en las escuelas?
Marina, memoria viva
Audiovisuales, Comunicación
Marina, memoria viva
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Diseño, Edición
Kit de primeros auxilios para bloqueos creativos
Radioteatro geográfico
Comunicación, Radio
Radioteatro geográfico
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Audiovisuales, Comunicación
NO SOS VOS, ES EL AMOR.
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
Comunicación, Multimedia
Historia de Paraná: El paseo de Violeta y Manuel
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Comunicación, Radio
BESTIARIO SONORO DEL LITORAL
Gráfica: TEG I
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG I
Gráfica: TEG II
Comunicación, Diseño
Gráfica: TEG II
Imaginarios sobre identidad masculina
Comunicación, Textos
Imaginarios sobre identidad masculina
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Comunicación, Radio
Sexualidades libres. La ESI como derecho
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
Edición, Textos
Teatro del Bardo: una herramienta para ver el mundo
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
Comunicación, Radio
OFICIOS PARA TODOS LOS GUSTOS
LA FLOR DEL CEIBO
Comunicación, Radio
LA FLOR DEL CEIBO
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Comunicación, Diseño
AFICHES POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Cupo laboral trava-trans
Comunicación, Radio
Cupo laboral trava-trans
De Paraná a Ohio, remando
Edición, Textos
De Paraná a Ohio, remando
ESTAMOS JUNTAS
Comunicación, Diseño, Radio
ESTAMOS JUNTAS
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
Comunicación, Textos
Las voces sinfónicas de la cumbia más popular
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
Comunicación, Diseño, Textos
EQUILIBRIO EN EL ESPEJO
EN EL AULA
Audiovisuales, Comunicación, Educación
EN EL AULA
OJO AUDIOVISUAL
Audiovisuales, Gestión Cultural
OJO AUDIOVISUAL
HACER POSTA
Comunicación, Diseño, Textos
HACER POSTA
SOMOS . CIRA . CARLA
Audiovisuales, Comunicación
SOMOS . CIRA . CARLA
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
Comunicación, Radio
GLIFOSATO HASTA EN EL RÍO . JOSEFINA . ELIANA . ARACELI
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
Comunicación, Radio
RADIOARTE | RADIOPOESÍA
HISTORIAS DE VIDA
Audiovisuales, Comunicación
HISTORIAS DE VIDA
Soy tu fan: Arte de tapa
Comunicación, Diseño
Soy tu fan: Arte de tapa
MEMORIAS DE RADIO
Comunicación, Radio
MEMORIAS DE RADIO
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Audiovisuales, Comunicación
Que nadie quede afuera | Ángeles . Gonzalo
Quiero mi revista II
Comunicación, Diseño
Quiero mi revista II
Quiero mi revista
Comunicación, Diseño, Textos
Quiero mi revista
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Audiovisuales, Comunicación, Radio
EL SÓTANO VIVO | SANTIAGO . MAURO
Un libro abierto y andariego | Priscila
Comunicación, Textos
Un libro abierto y andariego | Priscila
Detripascorazón | María Jimena
Comunicación, Textos
Detripascorazón | María Jimena
Las TIC | Natalia
Audiovisuales, Comunicación
Las TIC | Natalia
Pantalla Verde | Agustín
Audiovisuales, Comunicación
Pantalla Verde |  Agustín
Voz de mujer | Cira
Comunicación, Radio
Voz de mujer | Cira
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Educación, Multimedia
Rompiendo estructuras | Alfredo.Soledad.Fernanda.Lucena
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
Educación, Multimedia
Evahluados | Pablo.Amaya.Belén.Juan.Juliana
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
Comunicación, Radio
2001: una odisea en Argentina | Eliana. Josefina. Araceli
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Educación, Multimedia
El aprendizaje más allá de la cabeza | Melina . Karen . Gimena
Diseñar con compromiso | Afiches
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Afiches
Diseñar con compromiso | Stencil
Comunicación, Diseño
Diseñar con compromiso | Stencil
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Comunicación, Radio
Yo quiero ser yo | Sofía . Luciano . Laura
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
Comunicación, Radio
Un trip en el bocho | Gisela . Rocío . Franco
En la cocina de la noticia | Elías
Comunicación, Textos
En la cocina de la noticia | Elías
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Comunicación, Educación, Multimedia
Hacer la tarea | Alexia.Lorena.Carolina.Mariela
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Comunicación, Radio
Historia de un teatro bajo escombros | Mariana
Del TP al periódico | Carolina
Comunicación, Textos
Del TP al periódico | Carolina