“No sos vos, es el amor: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Debates y producciones audiovisuales colectivas con el Foro contra la Trata”, es una Tesis de Producción de la Licenciatura en Comunicación Social, realizada por Julieta De Lorenzo y Victoria Carballo y dirigida por Karina Arach Minella, entre 2016 y 2017.
Julieta y Victoria aseguran: «Somos dos comunicadoras movilizadas por una búsqueda que es teórica y política, pero también vital: ¿Qué es el amor? Como buenas hijas de nuestra cultura, tenemos perfectamente encarnada la ficción amorosa. Entonces, ¿cómo hacer para comprender al amor si eso implica tomar distancia de nosotras mismas?
Nuestra tesis se propuso debatir y desnaturalizar al amor romántico a partir de la producción de piezas audiovisuales con las pibas del Foro contra la Trata de la ciudad de Santa Fe. Esto se realizó en espacios de creación colectiva que articularon comunicación comunitaria y educación popular».
El trabajo se planteó como objetivos: «Cuestionar(nos) el amor romántico como construcción. ¿Cómo lo construimos y cómo nos construye? Recuperar los saberes previos de las integrantes del Foro sobre la producción de piezas audiovisuales y profundizarlos. Facilitar la creación colectiva de productos comunicacionales que aporten a la desnaturalización del amor romántico».
Entre las principales hipótesis y preguntas que movilizaron el trabajo, aparecen: «¿Cómo un grupo de mujeres desnaturalizamos el amor romántico a partir del debate y la producción audiovisual?, ¿Es posible desaprender sentimientos y emociones a través de la racionalidad?, ¿Cómo ayudan en esa tarea los procesos de comunicación comunitaria y educación popular?, ¿Cuál es el vínculo que podemos encontrar entre la desnaturalización de las violencias que nos oprimen y la creación colectiva?, ¿Es posible pensar y llevar a la práctica modos de afectación más justos, equitativos y no violentos?». [«No sos vos, es el amor: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Debates y producciones audiovisuales colectivas con el Foro contra la Trata”, pág. 17]
Foro contra la Trata
El Foro contra la Trata es una agrupación de activismo feminista que surge en el mes de Junio de 2013 a partir de la desaparición de una niña de barrio San Lorenzo de la ciudad de Santa Fe. Está conformada principalmente por compañeras de agrupaciones territoriales, trabajadoras de salud y educación y estudiantes universitarias. Si bien el nombre parece definir y acotar su campo de acción, ellas se conciben como un espacio de encuentro y trabajo contra el régimen patriarcal que va más allá de la problemática de la trata de personas. Es así que, el Foro contra la Trata se constituye como un colectivo de mujeres que luchan por la igualdad de derechos.
Victoria y Julieta escriben en la tesis, además, que «no es cualquier grupo de mujeres, es un grupo de mujeres de activismo feminista, característica que también consideramos importante para nuestro estudio porque nos permite observar “cómo se articulan en su experiencia, por un lado, discursos y prácticas resistentes y críticos con los mandatos culturales en torno al amor, relacionados directamente con su ideología y su práctica política, y por otro, la influencia inevitable que dichos mandatos culturales tienen sobre todas/os nosotras/os” (Esteban, 2011: 195). De manera que se hacen evidentes los conflictos y contradicciones que genera esta doble influencia, entendiendo que no por ser feministas estamos exentas de estas tensiones, porque están presentes (aunque en grados muy diferentes) en todas las personas que viven en nuestra sociedad» [«No sos vos, es el amor: ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Debates y producciones audiovisuales colectivas con el Foro contra la Trata”, pág. 18].
Serie web: ¿Qué m!erd@ es el amor?
Violeta está segura de que amar es hacer lo que se le da la gana. Juana cree que tiene una relación perfecta. Silvia busca una pareja para ser más feliz. Las tres intentan responderse la misma pregunta: ¿Qué m!erd@ es el amor?
La serie fue una creación colectiva entre estudiantes de Comunicación Social y mujeres militantes del Foro Contra la Trata e íntegramente grabada con dispositivos móviles.