75 Años de Gratuidad Universitaria en Argentina
El 22 de noviembre de 1949, el presidente Juan Domingo Perón suspendía el cobro de los aranceles universitarios y, con esta medida, la Educación Superior pasaba de ser un privilegio a ser un derecho. Al igual que la Reforma Universitaria de 1918, esta medida sentó un gran precedente en términos de igualdad en América Latina, pues reconoció el derecho universal a la Educación Superior gratuita, permitiendo el acceso de los sectores de bajos recursos y provenientes de familias obreras, a los estudios de grado superior.
Esta política, que amplió la base social del estudiantado, permitió que la matrícula de las Universidades Públicas aumentara exponencialmente en los siguientes años, tal como muestran los datos del Ministerio de Educación de la Nación. La Argentina pasaría de una matrícula de 47.400 estudiantes, a contar al año siguiente con 80.445 estudiantes en las aulas universitarias; población estudiantil que en la actualidad supera los 2 millones de estudiantes en las Universidades Nacionales.
A 75 años de la sanción del Decreto Presidencial N° 29337/49 seguimos reivindicando tanto la gratuidad de la Universidad y la función democratizadora de la Educación Superior, que deben ser tanto un instrumento de igualación cultural, política y social, como la responsabilidad del Estado en el financiamiento del Sistema Universitario que incluye el conjunto de las políticas democratizadoras del acceso.
1/ Hace 75 años, Perón suspendía por decreto el cobro de aranceles.
2/ El Modelo de Educación Peronista y el Reformismo.
3/ Las tensiones entre la gratuidad y la autonomía universitaria.