El Cardo es una revista de frecuencia anual del Área Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Tiene como propósito pluralizar los espacios de debate y encuentro desde diferentes registros y experiencias relacionadas con la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación, el currículo, nudos/objetos que se van ampliando y/o reconfigurando en tanto atienden a problemáticas que nos conciernen como docentes, estudiosas/os, estudiantes e interesadas/os en la educación.
A partir del 2023 adopta la modalidad de publicación continua. La edición es anual y el cierre del número se realiza en diciembre.

DOI: https://doi.org/10.33255/1851-1562
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18511562/z334okv70

Directora Editorial: Prof. Liliana Petrucci
Correo electrónico: elcardo98@gmail.com

Sumario El Cardo | 20

 

Editorial | 20

Enlazando saberes y pasiones: pluralidad y compromiso con la educación pública | Liliana Cecilia Petrucci

 

Dosier: La sensibilidad por la educación inclusiva desde un horizonte de justicia

El Dosier La sensibilidad por la inclusión educativa desde un horizonte de justicia coordinado por Carina Kaplan y Sergio Andrés Manco Rueda surge a partir del diálogo de la revista El Cardo con Carina, referente en la problemática de la inclusión educativa, y la preocupación y necesidad de organizar un espacio específico para abordar la complejidad, los desafíos y las transformaciones pedagógicas, relacionales, simbólicas, culturales, curriculares e institucionales que nos requieren. Como lo señalaban en la convocatoria los coordinadores, contribuciones aquí reunidas gracias a su valioso trabajo, la «inclusión educativa es una apuesta pedagógica y política». Su lectura nos posibilitará recorrer la riqueza que implican las distintas experiencias y focalizaciones situados en distintas localizaciones desde una problemática común basada en la inclusión educativa y la «justicia social» que atraviesa a la Educación en México, Ecuador, Colombia y Argentina.

Presentación: La sensibilidad por la educación inclusiva desde un horizonte de justicia | Carina Viviana Kaplan, Sergio Andrés Manco Rueda

Creando caminos para la construcción de una política de inclusión educativa| Etelvina Sandoval Flores, Karla Rangel Montalvo

Educación inclusiva desde un enfoque diferencial y de género: a propósito de los gestos y el tacto pedagógico en un contexto migratorio | Hilda Mar Rodríguez Gómez, Andrés Restrepo Gil, Laura Villalba Mojica

La inclusión educativa de alumnos con discapacidad en la escuela regular. Obligación o vocación. Un estudio desde la voz de las experiencias de profesores | Martha Vergara Fregoso, Rocío Rivas Castañeda

Experiencias de escolarización como espacios de socialización y vínculos de estudiantes venezolanos de instituciones educativas de Guayaquil y Daule, Ecuador | Claudia Patricia Uribe Lotero, Magali Merchán, Jose Daniel Merchan Naranjo

Dilemas y paradojas de una «escuela inclusiva» en un contexto migratorio complejo | Angela Stienen, Yólida Yajasiel Ramírez Osorio, Juan Camilo Estrada Chauta

Autonomía, participación y autodeterminación de la población con discapacidad en la Educación Superior | Nataly Restrepo Restrepo, Jorge Iván Correa Álzate

Mucho más allá de la regulación emocional: cruce de aportes académicos para reconocer el rol de las culturas afectivas escolares en la justicia social | Juan Felipe Aramburo Rodríguez

La Inclusión en escenarios educativos rurales y hospitalarios: una reflexión desde la perspectiva del reconocimiento |
Sergio Andrés Manco Rueda, Nadia Milena Henao García, Mayerly Llanos Redondo, Dayro León Quintero López

El sentimiento de lástima. La necesidad de transformar la mirada en los procesos de inclusión educativa de personas con discapacidad | Carina Viviana Kaplan, Andrés Roa

Espacio Abierto

Propuesta metodológica para el uso de la prosopografía en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas | Mario Ruiz Ortega

Permanencia, rezago y deserción de estudiantes con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador: una aproximación de estos fenómenos en el período 2014-2019 | Andy Yong Fu Díaz Hurtado, Ana Cristina Gómez Tustón

Computables sujetos y prácticas emergentes en tiempos de pandemia en Mendoza | María Pía Cartechini

Escalamiento de competencias digitales para mejorar el rendimiento académico: caso de estudio en Paraguay | Natalia Maricel Ortiz del Puerto, Carlos Enrique George Reyes

Los actos escolares desde una mirada crítica y constructivista, en el final del Siglo XIX e inicios del Siglo XX | Romina Aguirre

Programa de tutorías para estudiantes indígenas de la Escuela Normal Rural «Ricardo Flores Magón» | Ana Arán Sánchez

El trabajo docente colaborativo en la profundización de la nueva escuela secundaria. Algunas reflexiones desde la teoría de las representaciones sociales y la psicología institucional | Daniel Rubén Rey

Dosier Educación Secundaria

La coedición entre la revista El Cardo y la Sociedad Argentina de Investigación en Educación se circunscribió a las contribuciones realizadas en el IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina, realizadas en agosto de 2022 en Buenos Aires, correspondiente al Área temática 4 Escuela Secundaria. Desde la revista priorizamos las investigaciones vinculadas a la escuela secundaria dada la centralidad del nivel en la formación de les estudiantes y los retos educativos que implica el compromiso con una educación inclusiva en tanto derecho crucial e inalienable, condición para una sociedad democrática y más justa. Compartir y colaborar en la circulación de las producciones reunidas en este dossier, precedido por una introducción realizada por María Cecilia Bocchio y Carla Villagran a cargo de esta coedición, se basa en la necesidad de contribuir al diálogo entre diferentes perspectivas, problemáticas y desafíos.

Presentación Dosier Escuela Secundaria | Maria Cecilia Bocchio, Carla Villagran

Garantizar la escolaridad en tiempos de COVID-19. Gerenciamiento e inclusión en educación secundaria | Huayra Martincic, Eduardo Langer, Carla Villagrán

Escuela secundaria, formación para el trabajo y desigualdad urbana en una ciudad intermedia: entre el legado familiar y las (im)posibilidades de conseguir vacantes para los/as estudiantes | Mauro Guzmán

Los escenarios combinados del año 2021: la clase escolar en el multiverso del nivel secundario | Maria Celeste Sanchez Escalante, Jose Alberto Yuni

Devenir docente de escuela secundaria hoy. Exploraciones a través de la noción de decir veraz de Michel Foucault | María Virginia Luna

Representaciones docentes sobre las trayectorias estudiantiles en el nivel secundario durante la pandemia: “desenganche”, vínculo pedagógico y modos de evaluación | Emilia Di Piero, Ada Cora Freytes Frey, Luciana Fiorda

El papel mediador de la supervisión escolar en la implementación de normativas académicas en el nivel secundario | Patricia Malena Delgado

Jóvenes y escuela secundaria de turno vespertino: entre ausencias y recortes de horarios | Eliana Mailén Maiolino