Revista Posta es una publicación cultural de periodicidad anual, editada en el marco de la cátedra Taller de Producción: Gráfica-Redacción (Tercer Año de la Licenciatura en Comunicación Social).
Elaborada bajo metodologías de producción colaborativas (en sus modalidades ‘en paralelo’, ‘secuencial’ y ‘recíproco’ [Sharples, 1999]), cada número se organiza en torno a líneas de trabajo que interpelan las experiencias y las motivaciones prioritarias de los propios involucrados, en el cierre de sus trayectos formativos de pregrado.
A partir de ejes amplios provistos por la cátedra (‘Intereses y expectativas de los jóvenes hoy’ en el invierno de 2017; ‘La Universidad Pública que habitamos’ en el crítico 2018; ‘La democracia en la mirada de los jóvenes’ en un 2019 electoral; ‘Repensar la crisis y sus (des)órdenes’ en un 2020 marcado por la pandemia), los y las estudiantes definen temáticas, recortes y abordajes, producen integralmente y seleccionan los contenidos escriturales y gráficos (editoriales, crónicas, informes, notas de opinión, entrevistas, ilustraciones, infografías) a partir de una estructura horizontal de trabajo (división de tareas, funciones y roles establecidos) que reproduce dinámicas concretas del funcionamiento de una empresa editorial.
En el cruce entre las propias vivencias y los contenidos disciplinares, Revista Posta propone consolidar en un breve lapso de la trayectoria universitaria un vínculo con el conocimiento que propicie otro vínculo con la realidad, ponderando el valor (transformador y colectivo) de la enseñanza, en tanto práctica social.
Equipo responsable: Profs. Guillermo Hennekens (hasta 2019), Leonardo Caudana, Cecilia Barrandeguy, Milena Cecatto (desde 2018) y Florencia Benítez Rausch (desde 2018).
Cantidad de páginas: 24. Desde 2020 propone contenidos adicionales, enlazados desde vínculos QR
Precio: distribución gratuita
ISSN: 2718- 8299 | ISSN: e- 2718- 8302
Revista Posta es una publicación cultural de periodicidad anual, editada en el marco de la cátedra Taller de Producción: Gráfica-Redacción (Tercer Año de la Licenciatura en Comunicación Social).
Elaborada bajo metodologías de producción colaborativas (en sus modalidades ‘en paralelo’, ‘secuencial’ y ‘recíproco’ [Sharples, 1999]), cada número se organiza en torno a líneas de trabajo que interpelan las experiencias y las motivaciones prioritarias de los propios involucrados, en el cierre de sus trayectos formativos de pregrado.
En este ejemplar, a partir de un eje amplio provisto por la cátedra: ‘Intereses y expectativas de los jóvenes hoy’, los y las estudiantes definieron temáticas, recortes y abordajes, produjeron integralmente y seleccionaron los contenidos escriturales y gráficos (editoriales, crónicas, informes, notas de opinión, entrevistas, ilustraciones, infografías) a partir de una estructura horizontal de trabajo (división de tareas, funciones y roles establecidos) que reproduce dinámicas concretas del funcionamiento de una empresa editorial.
En el cruce entre las propias vivencias y los contenidos disciplinares, Revista Posta propone consolidar en un breve lapso de la trayectoria universitaria un vínculo con el conocimiento que propicie otro vínculo con la realidad, ponderando el valor (transformador y colectivo) de la enseñanza, en tanto práctica social.