↓ Versión para descargar en PDF
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) será sede del XVI Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales, los días 14 y 15 de septiembre de 2023, en la ciudad de Paraná.
En este marco se renueva el desafío particular que asumen estos encuentros de carrera que, en líneas generales, consisten en abrir un espacio de intercambios donde estudiantes, graduades y docentes comparten preocupaciones, enfoques, lecturas, investigaciones, experiencias y producciones promovidas en las carreras de Educación y Ciencias de la Educación, atendiendo a las particularidades de cada una de ellas, de las distintas universidades nacionales del país así como en los ámbitos de inserción laboral y profesional.
En esta edición se reanudarán los debates y las reflexiones acerca de la educación, sus desafíos y encrucijadas en los distintos niveles y modalidades, tanto del ámbito formal como no formal, recuperando para ello los aportes teóricos y prácticos que brindan las distintas instancias formativas y experiencias, para imaginar y proyectar otros modos posibles.
Los intercambios que viabiliza el encuentro colaboran en el fortalecimiento de los lazos entre las carreras, sumamente necesarios en estos tiempos tensionados por los efectos de las políticas neoliberales, el avance de las lógicas del mercado en educación, las reconfiguraciones sociales y culturales, los desafíos y problemas para la educación que trajo la pandemia por Covid-19, entre otros.
Coordinación general: Directores y Coordinadores de carreras de Educación y Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales.
Destinatarios: Estudiantes, graduades y docentes de las carreras de Ciencias de la Educación y Educación de Universidades Nacionales.
Sede: Facultad de Ciencias de la Educación- Universidad Nacional de Entre Ríos | Calle Buenos Aires 389 | Paraná | Entre Ríos | Argentina
Sitio web: https://www.fcedu.uner.edu.ar/encece/xvi-encece-parana/
Pre-encuentros:
El pasado 27 de abril se llevó a cabo el primer pre-encuentro del XVI ENCECE 2023 en donde se reunieron virtualmente docentes, graduades y estudiantes de las carreras de educación y ciencias de la educación de distintas universidades nacionales. La actividad propició la posibilidad de conocernos e iniciar instancias de diálogo de cara a lo que será el Encuentro de septiembre.
Nos convocó la pregunta acerca de los desafíos contemporáneos para las carreras. Desde el trabajo compartido, se enunciaron algunas preocupaciones comunes que nutrieron la propuesta de los cuatro ejes temáticos previstos.
Se puede acceder a la grabación del encuentro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=nWoxZ4nNvxw
En virtud de profundizar los intercambios y movilizar debates que colaboren en los procesos de escritura de los resúmenes a presentar en las mesas, convocamos a un segundo pre-encuentro online, a realizarse el próximo 28 de junio de 18 a 20 hs. Para participar, completar este formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHp5xIFpf1EY_Z-DNQi3sOHO9ZB8F7LdajV9uL_jOxibnEmg/viewform?usp=share_link
Ejes temáticos:
Eje N° 1: La potencia formativa en Ciencias de la Educación y Educación: especificidades y desafíos
Se propone abordar los diálogos de las Ciencias de la Educación con otros campos disciplinares y ámbitos; las relaciones con las instituciones de los distintos niveles del sistema educativo y de la esfera de la salud; los procesos de estudio en las carreras; la colonialidad del saber; las experiencias de educación alternativa y en territorio; la educación y la interculturalidad; la inclusión y la accesibilidad; las prácticas disruptivas, performáticas o de borde en el campo pedagógico; los aportes teóricos y los desafíos prácticos desde las relaciones entre saberes y las problemáticas contemporáneas en la educación superior.
Eje N° 2: Lo público y los saberes
Invitamos a abordar la enseñanza, las transformaciones, encrucijadas y retos que implican los diferentes niveles educativos; las problemáticas curriculares y las modificaciones a la organización tradicional en curso y potenciales: currículo a la carta, currículo por competencia, formación del consumidor; las culturas escolares que atraviesan y modulan las reformas curriculares, resistencias y sedimentaciones. La enseñanza y la relación con los saberes. Estos son algunos de los tópicos entre otros posibles que se abrirán y diversificarán según el recorte y enfoque de lxs participantes.
Eje N° 3: La educación entre las sexualidades, los géneros y los feminismos
El campo pedagógico ya hace varias décadas se ve interpelado por los debates y reflexiones en relación a las sexualidades, los géneros, los aportes de las teorías feministas y, más recientemente, de las teorías Queer y Cuir. En este marco, se propone generar un espacio para articular y compartir aquellas experiencias de investigación, extensión y docencia que se ocupan de estas problematizaciones.
Asimismo, se considera que se entrelazan aquí, los debates en torno de la pregunta por los conocimientos válidos en este campo de saberes, los cuidados, la ESI/esi, las relaciones de género/s, las sexualidades disidentes y las articulaciones con los activismos (arte, literatura, repartos sensibles, performances, entre otros), como problemas transversales y singulares que constituyen a las diferentes experiencias educativas y los retos por venir en nuestro escenario.
Eje N° 4: La educación entre las transformaciones culturales, tecnológicas, ambientales y políticas
En este eje invitamos a interrogar las problemáticas sociales y educativas contemporáneas en relación a los desafíos que implica la crisis y reconfiguración del sistema capitalista signado por la digitalización, plataformización y datificación de la vida y sus efectos en el mundoambiente, el empleo y la educación; los consumos culturales y la confiscación o reordenamiento de los intereses; la privatización del conocimiento; las críticas y demandas a la educación.
Orientaciones para la presentación de resúmenes en el marco de las mesas de trabajo:
Se presentarán en hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado 1.5 (formato .doc, o .odt. No se acepta formato pdf). Deberán contener entre 500 y 700 palabras. El documento incluirá un encabezado inicial en el que se especifique: título del trabajo; tipo de trabajo (relato de experiencia, ensayo producido en el marco de una o varias cátedras, conclusiones o avances de investigaciones o de proyectos de extensión, otros); y autor/a/es. Además, se presentará la temática a desarrollar, los objetivos del trabajo, la metodología utilizada (si corresponde), los principales resultados o conclusiones y referencias bibliográficas utilizadas.
Descargar la plantilla para la presentación de trabajos aquí: https://docs.google.com/document/d/1RWO6H874gK06ZAZTT_poHZU_mMkCqyYp/edit
Inscripción y presentación de trabajos:
La inscripción estará abierta desde el 22 de mayo hasta 21 de agosto de 2023. Se hará únicamente a través del siguiente Formulario.
Allí, además, se enviarán los resúmenes correspondientes a cada eje. En caso de presentar trabajos en grupos, todos los integrantes deberán hacer el envío.
Comité evaluador (FCEDU-UNER):
Lorena Romero
Janet Cian
Bárbara Correa
Yamila Imvinkelried
Vanesa Collet
Laura Rosell
Virginia Luna
Mariana Saint Paul
Cynthia Rodríguez
Facundo Ternavasio
Gimena Medina
Candela San Román
Pablo Albornoz
Fernando Fava
Sonia Luquez
-Foro de intercambio
Los planes de estudios de Ciencias de la Educación de la Argentina en los últimos 30 años: diálogos y debates en torno a la formación y la inserción laboral de los y las profesionales de Ciencias de la Educación.
Equipo Coordinador: Lorena Romero (FCEDU-UNER); Verónica Walker (UNS); Cristina Adrián (UNS)
El foro invita a intercambiar en torno de dos ejes. Por un lado, las configuraciones y transformaciones en los planes de estudios de las carreras de Ciencias de la Educación en Argentina a lo largo de los últimos años, destacando cuáles son aquellos aspectos que caracterizan a la formación de profesores y licenciadas/os, las especificidades, tendencias, discusiones, objetivos y deudas que movilizan y constituyen el sustento de cada plan de estudios, las continuidades y rupturas entre ellos, los nuevos espacios.
Y, en estrecha relación al anterior, las características del campo profesional, las demandas, desafíos y los espacios emergentes de inserción profesional.
La dinámica del foro está organizada como una instancia de intercambio y discusión de carácter horizontal, no se requiere previa presentación de trabajos. Se prevé un formato de trabajo híbrido a los fines de garantizar la mayor participación de estudiantes, docentes, graduadas/os e investigadores que estén interesados/as en el abordaje de dicha temática.
Formulario de inscripción al Foro: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqZEMEhfjq63NQyxqUWmHt0pOwe8oKz3tS4WONzkAoF4c6KA/viewform
-Intervención
Lazos invisibles de la memoria: la democracia en los espacios educativos.
Se trata de una propuesta organizada por el centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER que busca generar un espacio de diálogo entre estudiantes de las carreras de educación y ciencias de la educación participantes del XVI ENCECE; debatir en torno de la educación, la docencia y el movimiento estudiantil en relación con la democracia y la memoria desde una perspectiva histórica y contemporánea; expresar lo debatido en una producción colectiva.
Se invita a todxs lxs estudiantes interesadxs en participar a ponerse en contacto a través de la siguiente dirección de correo electrónico: reddiversadeestudiantes@gmail.com
En una próxima circular se socializarán las propuestas de seminarios y paneles.
Alojamientos:
En el micrositio del XVI ENCECE encontrarán información de alojamientos posibles en la ciudad de Paraná: https://www.fcedu.uner.edu.ar/encece/localizacion/
Por otro lado, se prevé la disponibilidad de alojamientos colectivos, a costos accesibles, destinados a grupos de estudiantes en los siguientes espacios:
– Club Don Bosco (Dirección: Av. Don Bosco 485, Paraná, Entre Ríos)
– Complejo Escuela Hogar (Dirección: Av. Don Bosco 749, Paraná, Entre Ríos)
– Club Atlético Paracao (Juan Báez 745, Paraná, Entre Ríos)
En el formulario de inscripción podrán informar su interés de reserva y la cantidad de personas que conforman el grupo. Desde la organización se considerará el orden de solicitud para la distribución de los lugares y se comunicará vía mail el modo de pago.
Consultas: encece2023.fcedu@uner.edu.ar