Loading...
XVI ENCECE

Tercera Circular

↓ Descargar Tercera Circular ↓


– Prórroga para la presentación de trabajos

– Propuesta de seminarios

– Ampliación del programa de actividades


Prórroga para la presentación de trabajos

Se informa la prórroga de la fecha de inscripción y de presentación de trabajos para las mesas temáticas hasta el día lunes 14 de agosto. (Ver segunda circular).

 

Propuesta de Seminarios

En el marco de las actividades previstas en el encuentro, los seminarios se piensan como  instancias para propiciar la reflexión, el diálogo y la discusión sobre las problemáticas específicas. Tendrán una duración de tres horas y se desplegarán desde distintas dinámicas. A continuación se detallan las propuestas:

 

Seminario N° 1: Discapacidad y educación: del espacio diferenciado a la transversalización en las ciencias de la educación.

Modalidad: híbrida.

Equipo coordinador: Cátedras Educación y Discapacidades (FILO-UBA) a cargo de la Dra. María Inés Monzani y equipo, Seminario de Educación Especial (FCEDU-UNER) a cargo de la Mag. Sonia Luquez y Educación Especial a cargo de Cristina Pereyra (FHCS-UNPSJB)

El seminario se propone debatir las perspectivas que ubican los espacios curriculares referidos a educación y discapacidad o educación especial como una “cuestión de agenda”.

De esta manera, si bien la presencia de dichos espacios curriculares en los planes de estudio es una novedad interesante, su configuración, por ejemplo, como materias optativas los ubica en la lógica de los “temas de agenda educativa y social”. Buscamos problematizar este posicionamiento epistémico, que es también político, y tensionarlo en relación con la subalternidad de los colectivos que han reclamado históricamente sus derechos, en este caso, la lucha de las personas con discapacidad por el derecho a la educación.

Propósitos:

-Presentar la trayectoria de los espacios que abordan educación, discapacidades,

accesibilidad e inclusión arriba mencionados, en las carreras de ciencias de la educación.

-Tensionar la configuración de la educación de las PCD en las perspectivas de derechos y en la formación en ciencias de la educación.

-Debatir las lógicas de inclusión de “nuevos temas” en la formación en ciencias de la educación.

-Trabajar la transversalización en relación con el abordaje de la educación, las discapacidades, la accesibilidad y la inclusión.

 

Seminario N° 2: Democratizar las escenas académicas: compartir líneas de trabajo, metodologías y hallazgos

Modalidad: presencial

Equipo coordinador: Esp. Mariana Saint Paul, Lic. Valeria Olalla, Dra. Delfina Doval y Mg. Diana Eberle (Ciencias de la Educación, FCEDU- UNER), Dr. Nicolás Arata (docente invitado, UBA-UNIPE).

Se pretende generar un espacio para compartir experiencias de investigación a nivel regional/local. En este sentido, el seminario propone presentar tres dimensiones vinculadas a los derroteros de las reformas educativas argentinas, enmarcadas en los procesos de recuperación democrática.

Para esto se presentará una línea de investigación vinculada a la escena universitaria en el contexto de recuperación democrática en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, situándonos en las derivas, desarrollos y disputas de los movimientos estudiantiles en la década de los 90’; por otro lado, y centrando la atención en la dimensión metodológica del estudio de los manuales escolares, se abordará la particularidad de los textos-manuales escolares de Formación Ética y Ciudadana en la provincia de Entre Ríos, en aquellos procesos que se desarrollan en las escuelas; para finalmente desarrollar los hallazgos vinculados a las transformaciones normativas escolares referente a la educación sexual en Entre Ríos en los primeros años del siglo XXI.

Propósitos:  

Compartir experiencias de investigación vinculadas a la política y la historia de la educación en el campo de las ciencias de la educación regional;

Debatir en torno de la investigación y su potencia formativa en la reconfiguración epistemológica de las ciencias de la educación;

Producir saberes situados que contribuyan a la actualización de los debates pedagógicos

 

Seminario N° 3: La relación entre enseñanza, los saberes y lo público: encrucijadas y transformaciones

Modalidad: presencial.

Equipo coordinador: Claudia Aguero (UNLu), Cristina Quipildor y Liliana Campagno (UNLPam). Lic. Vanesa Collet, Dra. Virginia Luna, Carina Rattero, Prof. Laura Rosell (UNER)

En este -seminario- lxs invitamos a volver sobre la relación entre enseñanza, los saberes y lo público a modo de categorías intempestivas, es decir, que nos permiten trazar una relación crítica con nuestro presente. Nuevas formas de sociabilidad y desigualdad, de producción y circulación de saberes impactan en las instituciones educativas y exigen a la didáctica volver a pensar los sentidos que asume la pregunta por la enseñanza y el currículum en las carreras de Educación.

Proponemos recuperar y poner en discusión experiencias de equipos de trabajo de tres universidades nacionales que problematizan aspectos de aquellas transformaciones. Puntualizaremos en las encrucijadas y retos que ellas implican en los diferentes niveles educativos, concibiendo a la escuela y a la enseñanza como espacios en los que se disputa el carácter público del conocimiento.

Aun cuando se procuren acuerdos acerca de lo común, las decisiones curriculares se tejen en una pluralidad de situaciones, que modulan los procesos curriculares, involucrando aspectos situacionales, conflictos, o priorizaciones.

Nos interesa abordar problemáticas curriculares en el marco de la reconfiguración del neoliberalismo y la revolución digital. También problematizar los modos en que las culturas escolares modulan las reformas curriculares y programas de política pública recientes con sus resistencias y sedimentaciones; el trabajo didáctico con los saberes, cómo los docentes hacen y rehacen la enseñanza a partir de las problemáticas vitales con las que se encuentran, cómo se leen desde los espacios de enseñanza e investigación en didáctica las demandas que surgen del sistema educativo, las instituciones y sus contextos.

Propósitos:

-Explorar la relación entre enseñanza, los saberes y lo público desde las trayectorias de

trabajo en tres universidades nacionales

-Indagar las problemáticas didácticas y curriculares actuales.

-Abrir nuevas líneas de interrogación compartidas.

 

Seminario N° 4: Trayectorias en la formación: miradas, voces y experiencias de auxiliares y estudiantes becarios.

Modalidad: híbrida.

Equipo coordinador: Valentina Acedo, Vanina Hauff, Prof. Yamila Imvinkelried, Prof. Evangelina Lasso y Prof. Paulo Piedrabuena (Ciencias de la Educación, FCEDU- UNER)

La propuesta invita a docentes auxiliares alumnxs y becarios de proyectos de formación y áreas e investigación a re-visitar y compartir reflexiones acerca de sus trayectorias y experiencias. Nos convoca pensar juntxs los desafíos, las potencialidades y las complejidades de formarnos en estos espacios habilitados en las carreras, deteniéndonos en las especificidades de las prácticas, los recorridos que nos llevan a habitar esos espacios, los modos en que se construyen vínculos, la organización del trabajo, entre otros, con la intención de visibilizar, poner en valor, sistematizar, las huellas de estas experiencias que nos convocan.

Respecto de la modalidad de trabajo, se piensa en una conversación que surge desde algunos interrogantes propuestos por el equipo coordinador, a modo de invitación y apertura para la reflexión colectiva: ¿De qué maneras pensamos y actuamos el rol considerandonos en ese «entre» ser estudiantes y (futuros/as) pedagogos/as?, ¿qué posibilidades habilita en relación a la construcción de la identidad docente?, ¿cómo se juega, en dicho rol, el «ser estudiantes»? ¿Qué tipo de vínculos construyen en estas experiencias? ¿de qué modo ponemos en valor lo andado?

Proponemos, además, un espacio de lectura de la normativa que regula el rol de docente auxiliar alumno y, asimismo, de conversación, escritura que apunte a la reconstrucción de saberes propios de la experiencia en relación a ¿cómo leemos esa normativa?, ¿cómo nos vinculamos con la misma?, ¿qué «intersticios» habitamos en nuestra experiencia?, ¿qué reediciones ahorraríamos a esa norma?

 

Seminario N° 5: Transversalización de géneros y sexualidades en las carreras de Educación y Ciencias de la Educación.

Modalidad: presencial 

Responsables: Paula Fainsod (Ciencias de la Educación, FFyL-UBA), Guadalupe Molina (Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Córdoba) y Germán Torres (Licenciatura en Educación, Universidad Nacional de Quilmes)

 

En este seminario nos proponemos compartir experiencias y debatir en torno a la transversalización de géneros y sexualidades en las carreras de Educación y Ciencias de la Educación. La Educación Superior en general y nuestras carreras en particular cuentan con un caudal importante de iniciativas dirigidas a hacer presentes estas perspectivas en diferentes dimensiones de la vida académica; a su vez identificamos reivindicaciones desde los diferentes claustros, tensiones, obstáculos y omisiones que plantean desafíos para nuestro campo. En tal sentido, en este espacio, que adoptará una metodología de taller, nos proponemos producir un mapeo colectivo. El trabajo se organizará en dos momentos: por un lado se invitará a intercambiar y sistematizar algunas de las experiencias desplegadas en cada una de las universidades participantes (de curricularización, de debates por la transversalización del género y la sexualidad, o bien de presencia/ausencia de la Educación Sexual Integral en las materias, así como las experiencias en espacios de militancia, participación estudiantil y docente, proyectos de extensión o investigación, etc.). A partir de allí, en una segunda instancia proponemos construir posibles líneas propositivas de trabajo a futuro, dentro de la red de carreras de Educación y Ciencias de la Educación.

 

Seminario N° 6: Educación, Universidad y decolonialidad del saber

Equipo coordinador: Dr. Fernando Fava, Lic. Bárbara Correa,  Prof. Alicia Ribero, Prof. Cintia Franco, Prof. Jaqueline D´amen, Lic. Sebastián Bisang (Ciencias de la Educación, FCEDU- UNER), Lic. Lucrecia Falón y Lic. Andrea Gago (Ciencias de la Educación, FHCS- UNPSJB)

Modalidad: presencial 

En este seminario nos proponemos dar los primeros pasos hacia un desprendimiento epistémico del “sentido común” construido por la modernidad-colonialidad en tanto proyecto pedagógico que sigue definiendo nuestros modos de ser, conocer y poder.

Desde el horizonte de trabajo propuesto por el denominado “giro decolonial” a partir de las categorías: “historia universal”, “eurocentrismo” y “colonialidad del saber”, intentaremos convocar las ausencias, y establecer las emergencias de prácticas educativas-emancipatorias que nos posibiliten nuevas formas de re-existencia de las Ciencias de la Educación.

Propósitos:

-Posibilitar dinámicas de desprendimiento del canon moderno-colonial-universitario desde la presentación y puesta en común de categorías centrales de la propuesta decolonial.

-Visibilizar, identificar y desnaturalizar aquellas formas de producción de saberes coloniales que siguen definiendo el escenario pedagógico.

-Establecer los contornos de un “nosotros” desde el reconocimiento, la situacionalidad e imaginación de otros modos posibles de habitar la universidad.

 

INSCRIPCIONES: del 1 al 31 de agosto, mediante el siguiente Formulario.


Ver programa de actividades ampliado