Home > Noticias > Aprender, encontrarse y disfrutar: una invitación para adultos y adultos mayores

Aprender, encontrarse y disfrutar: una invitación para adultos y adultos mayores

Novedosos cursos y talleres ofrece el Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación. Durante marzo se inscribe e informa, y en abril comenzarán las casi 80 propuestas.


Como cada año, el Departamento iniciará los diferentes cursos y talleres mediante los cuales se propicia la participación activa, el trabajo desde las posibilidades y el ejercicio de los derechos de los adultos y adultos mayores en el ámbito de la universidad pública. Este año, la programación de actividades pone a disposición un amplio número de cursos y talleres presenciales, a los cuales se suman novedosas iniciativas que se dictan en distintas sedes:

Ciencia y Sociedad / Cuatro momentos del arte en la Argentina; Antoine de Sain- Exupery, su humanismo y heroísmo. El avión en su vida y en su obra; ¿En qué mundo vivimos y hacia dónde vamos?; Tomo la palabra: taller de producción periodística; Paraná: Historia, patrimonio cultural y legado; Historia, tendencia y comprensión de la Moda; El derecho en la vida cotidiana: lo que conviene saber; Cine a la carta: sabores y algo más;  Ciclo “Una mirada mayor/ en-vejez-siendo” Videografías de vida, y Taller “Entramando Historia: Identidad y Desarrollo Personal a lo largo de la vida”, entre otros.

Corporales / Tai Chi Chuan y Biodanza

Artísticos Expresivos / Espacio Crear: Técnicas para un acercamiento a las artes visuales; Reciclando con ingenio; Tango (dos niveles); Flamenco; Ritmos Caribeños (Varios Niveles); Bordado y cultura: Taller/Curso“…que sepa bordar… y abrir la puerta para crear…”; Taller Literario; Bitácora de Lectura; Club de Narradores; Formación de Narradores; Recreación dramática avanzada; Radioteatro; Teatro humor; Fotografía (dos niveles); Acompañamiento en guitarra; Comunicación, Rap y Poesía: Taller de Rap; Recreación Coral y Talleres de canto Cantoral 17; Pregoneros del Paraná; Las Guachinangas.

Psicoestimulación / Computación; Internet (dos niveles); Manejo de Celulares y Tablets; Ajedrez (dos niveles); Aproximación a la estimulación cognitiva y Estimulación Cognitiva

Idiomas / Se ofrecen varios niveles de Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Alemán. Además de los cursos de Cultura Italiana; Lecto- comprensión en italiano, e Inglés e Italiano para viajeros.

 

Algunas de las propuestas

“El derecho en la vida cotidiana: lo que conviene saber” es un curso que se presenta como un desafío dentro de la dinámica de una institución académica ya que propende a la aplicación de conceptos y vocabulario básicos del derecho en la vida cotidiana de los adultos y adultos mayores. Por ello, mediante esta modalidad de trabajo ellos mismos pueden “continuar una vida activa, abiertos a temas de interés, favoreciendo el desapego a la rutina doméstica, canalizando inquietudes, desafíos y socializando con sus pares” el complejo espectro que abarca el terreno del derecho. Esta área de trabajo la organiza la abogada Silvia Aguiar, los jueves de 18:00 a 19:30.

Comunicación, Rap y Poesía: taller de rap es una iniciativa relacionada con lo musical que dispone a los alumnos hacia una comunicación cotidiana y escénica original. Es decir que, mediante esta técnica de creación subjetiva se intenta lograr que las personas en esta etapa de la vida “se animen a algo nuevo, diferente y muy placentero” desde la improvisación a partir de sus propias experiencias y vivencias. Esta propuesta del taller de rap, es coordinada por la docente Gabriela Zonis los miércoles de 17:30 a 19:30.

Cuatro momentos del arte en la Argentina es un curso que ahonda en un recorte del arte, presentándolo como una instancia de reflexión sobre sí mismo y sobre el hacer del hombre a nivel más general: “contexto y protagonismo van marcando la producción en un panorama complejo de interacciones”, se indica como la dinámica de trabajo y exposición de nuestro valioso acerbo, que coordina Marcelo Olmos, profesor, arquitecto, miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Asesor Honorario de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos y ex director de los Museos Provinciales de Entre Ríos y Santa Fem y ganador del premio Fray Mocho 2003. Será los jueves de 18:00 a 20:00 (mayo/junio).

Entramando Historia: Identidad y Desarrollo Personal a lo largo de la vida coordinado por lalicenciada María Baigorria, se convierte en un apropiado espacio para que “la personas mayores puedan pensarse a sí mismas y construir relatos respecto de sus experiencias de vida” con la finalidad de una mutua reconstrucción sobre los propios significados y vivencias bajo el encuadre de lo que se denomina Gerontología Narrativa. Se plantea como una metodología de abordaje que incentiva en la capacidad de auto-reflexión de los alumnos a partir de las problemáticas que surjan dentro del taller, el cual se dictará los viernes de 16:00 a 18:00.

Bordado y cultura: taller-curso de bordado mexicano: «…que sepa bordar y …abrir la puerta para ir a crear», a cargo de la profesora Silvia Gabriela Zanuttini los miércoles de 15:00 a 17:00, presenta un taller para el aprendizaje de técnicas manuales como vehículos de integración y creación de la identidad ya que su ejercicio por parte de los adultos y adultos mayores, sin duda les posibilita la expresión de pensamientos y sentimientos, proyectándolos por medio de la creatividad que ponen de manifiesto a través de estos quehaceres, algunos de los cuales rondan lo ancestral.

¿En qué mundo vivimos y hacia dónde vamos? llevado a cabo por el profesor Luis Lafferriere congrega a las personas mayores para el encuentro con el análisis y pensamiento crítico de la realidad: conocer, entender mejor sus necesidades, demandas y preferencias bajo el ámbito de una sociedad global. De este modo, se expone “un panorama de la situación que vivimos a nivel global, partiendo desde un eje económico, ampliando la perspectiva hacia lo social-humano y ambiental en relación con la economía política.” El mismo será los jueves de 18:00 a 20:00.

Formación de Narradores es un espacio a la lectura en voz alta en tanto recurso expresivo y del lenguaje artístico ya que cada clase es un momento de trabajo “que ayudará a estimular la creatividad y la imaginación de los talleristas en la creación de nuevos textos, manteniendo de esta forma una continuidad temática tanto en las clases como en las lecturas.” De manera tal, el descubrimiento al mundo narrativo se va desenvolviendo de un modo práctico plenamente adecuado a las exigencias de los adultos y adultos mayores a los que se dirige. Coordina el espacio que revaloriza este recurso expresivo, la docente Elin Rodriguez los miércoles de 17:00 a 19:00.

Manejo de celulares y tablets es un taller de trabajo con la nueva tecnología ya que siendo una parte constituyente de la sociedad, es necesario que los alumnos cuenten con herramientas que le permitan interactuar cómodamente con el entorno y, por consiguiente, “el taller tiene como objetivo permitirles a todas aquellas personas que poseen o no, conocimiento sobre las tablets y celulares, sacarse el miedo y aprender a hacer un uso adecuado de la tecnología”. El taller de dará los martes de 18:30 a 20:00, será coordinado por el Analista de Sistemas, Francisco Gastón Gregorutti.

El ciclo Una Mirada mayor/en-vejez-siendo. Videografías de Vida comprende una serie de documentos audiovisuales diseñados para facilitar la comprensión y el descubrimiento colectivo de las ideas más importantes desarrolladas en distintos terrenos, por seis adultos audaces y creativos a la hora de generar mejoras para el bien común. De este modo, Celia Ortíz de Montoya, Domingo Liotta y Yolanda Darrieux de Nux , entre otros, son los referentes cuyas obras se podrá rastrear mediante estos videos que exhibirá el Auditorio Rodolfo Walsh. Se trata de un espacio coordinado por el profesor y comunicador social Carlos Manuel Castro los jueves de 18:00 a 20:00, durante 4 encuentros.

En los cursos Comentando libros, se ofrece a los alumnos un espacio de estudio y lectura compartida, en donde la opción de la literatura es el punto esencial de encuentro, intercambio y amenidad entre pares. De este modo, está previsto para los meses de mayo y junio trabajar, los jueves de 17:00 a 18:30, los siguientes libros:
En mayo, el profesor y ganador del premio Fray Mocho, máximo galardón de las letreas entrerrianas, Fernando Kosiak trabajará conjuntamente con los alumnos el libro Crimen es una Fiesta, en donde se propone ir “estableciendo diversas relaciones comparatistas con otros libros de diversos autores contemporáneos, a través de los cuales se abordará la construcción del personaje narrativo, tanto desde la práctica como desde la teoría.”
Por su parte y en el mes de junio, la profesora Rosa Dorbessan guiará de modo instructivo alrededor del módulo literario “Antoine de Saint –Exupéry, su humanismo y heroísmo. El avión en su vida y en su obra. Textos ´Vuelo Nocturno´ y ´Piloto de guerra´”.

Historia: Tendencia y Comprensión de la Moda que dictará el profesor Maximiliano Santos los jueves de 16:30 a 18:30, se propone considerar con atención el fenómeno de la moda para visualizarla como expresión personal y de un estilo social, la cual influye para que una persona se sienta aceptada dentro de una sociedad y con su grupo de pares. De este modo, el enfoque pretende conseguir para los asistentes al mismo un “análisis de las macro tendencias y micro tendencias desde una óptica crítica/constructiva, logrando el acercamiento analítico individual y el de nuestro entorno, en el día a día con este lenguaje que es la moda.”

El taller “Bitácora de Lectura” que organiza el profesor, periodista y escritor Fabián Reato los miércoles de 16:00 a 18:00, comprende el adentrarse a partir de una selección de textos por autor y temática para que, cada tallerista pueda experimentar el encanto y potencialidades de la actividad de lectura, procurando “un registro de las experiencias, sensaciones, dudas, novedades y conclusiones” que la misma le procura para sí mismo, y compartiendo con otros.

Informes e inscripción


Los informes e inscripciones serán hasta el 28 de marzo, de lunes a viernes de 16:00 a 19:00, en la sede de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, Alameda de la Federación 115. Las clases del primer trimestre comenzarán el 3 de abril y se extenderán hasta el lunes 3 de julio del corriente año. Para informes también pueden comunicarse telefónicamente al 0343 4222033 (interno 49).

Leave a Reply