El encuentro organizado por el Sistema de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos se llevó a cabo los días 3, 4 y 5 de julio en el complejo Termal de Concepción del Uruguay. El DMyTE estuvo presente a través de la participación de su becaria Úrsula L. Crippa, quien elaboró la siguiente crónica.
*Por Úrsula L. Crippa, estudiante de la Lic. en Comunicación Social, becaria del Programa de Extensión «Participación, asociativismo y educación permanente con adultos mayores».
Un predio enorme de más de 30 hectáreas y diez piletas de aguas termales dieron la bienvenida a las delegaciones. El sol pleno de la mañana no alcanzaba, es que en los primeros días de julio asecharon sensaciones térmicas bajo cero. Todos abrigados, con caras de sueño fueron llegando y ubicándose en el Sum los más de 80 asistentes al 1° Encuentro de Estudiantes Extensionistas organizado por el Sistema de Extensión de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Según lo pautado en el cronograma, ya casi pisando el medio día dió inicio el acto de apertura. Entre los asistentes se podía percibir estudiantes, profesores, secretarios de extensión y organizadores: era una gran masa esperando ansiosa y alegre el inicio de este encuentro. Con un banner de la Uner y un mástil con la bandera provincial como fondo, tomó la palabra el Rector de la Universidad el Contador Andrés Sabella. Luego fue el turno del Secretario de Extensión, el señor Roberto Médici y para culminar en representación de la ciudad de Concepción del Uruguay se encontraba presente su actual Intendente el Sr. José Eduardo Lauritto y su vice intendente, Martín Oliva.
Finalizado el acto y las cuestiones protocolares llegó la hora del almuerzo. Vianda en mano todos salieron al sol. Muy despacito se iban mezclando los grupos, se iban conociendo las caras. Enseguida dió el punta pié inicial el primer Encuentro Taller a cargo del Licenciado en Trabajo Social (UBA) Mariano Salamone. El eje que abordó Salamone fue la Elaboración de proyectos socio-comunitarios y la Metodología participativa. En este primer taller se trabajó de manera práctica y en grupos la identificación de un proyecto. Es decir, de dónde nace la inquietud, quiénes son sus destinatarios o cuál es su situación territorial. También se habló de la necesidad de comprometerse con el proyecto, de la necesidad de la construcción participativa, del reconocimiento de los actores que intervienen en él, de poder insertarse en sus realidades, en sus intereses, etcétera. Al haberse trabajado de manera grupal, se dió un intercambio muy enriquecedor entre los estudiantes de las distintas unidades académicas. Fue muy interesante y todo un desafío trabajar y ampliar la mirada debatiendo con otras disciplinas ajenas a las que cada estudiante está acostumbrado.
Encontrarse con conceptos teóricos nuevos, con modos de resolver distintos a los habituales de cada carrera, generaron propuestas muy interesantes no sólo para futuros proyectos, sino para aplicar también a los que ya están en marcha.
Pasadas cuatro horas de trabajo intenso, llegó el tan ansiado momento recreativo: el acceso a las piletas. Pese al frío extremo, gran parte de los estudiantes se acercaron a disfrutar de las aguas termales. Música y piletas de 43° C fueron las excusa perfecta para relajarse pos trabajo intelectual.
Pero la recreación no terminaba allí. A la hora de la cena, el conjunto musical Itay junto a al grupo de danzas folclóricas Luna Cautiva deleitaron a los presentes. Al grito de sapucays salieron todos a bailar, entre ellos docentes y organizadores. No faltaron en el repertorio piezas del cancionero popular que los estudiantes cantaron a viva voz y los que no, acompañaban con las palmas. Fue un momento muy divertido en el que ya se notaba la complicidad y la empatía entre los estudiantes.
El jueves inició muy temprano. A las 9 de la mañana arrancaba la tercera parte del Encuentro Taller que había iniciado Mariano Salamome. Este tercer encuentro tenía como objetivo dar un cierre a todo lo que se había trabajado el día anterior. Inmediatamente se le dio paso al siguiente Taller «Realización de presupuestos para proyectos de extensión» Herramienttas para una mejor elaboración de presupuestos. A cargo del contador Ignacio Velazco (UNER) En este espacio se detalló como son los procedimientos internos específicos de la Uner, los tiempos y plazos para presentar un presupuesto. Se charlaron algunas consideraciones para tener en cuenta a la hora de armarlo y se dejó a disposición un instructivo para los estudiantes. Además se realizaron simulacros de armado para que se pudiese entender con claridad la complejidad de lo que se había explicado.
Un breve receso que sirvió para almorzar fue el puente entre este taller y el que vendría después: «Cómo mejorar la comunicación de nuestros proyectos de extensión: la comunicación popular y comunitaria» Había llegado el turno de la comunicación de la mano de la Licenciada en Comunicación Social Claudia Villamayor (UNQ-UNLP).
En el taller con la Lic. Villamayor se generó una interacción entre los estudiantes aún mayor que en los talleres anteriores. Es que su planteo partía de pensar o de reflexionar cómo se vincula la comunicación con la carrera que elegimos, cómo se vincula con el proyecto que queremos llevar a cabo, o con el que estamos transitando. Y este ejercicio significó un quiebre en casi todos los grupos, compuestos por integrantes de diversas carreras, a la hora de resolver o poner en palabras de qué manera se dan esos vínculos. Por supuesto que los grupos que contaban en su equipo con algún estudiante de comunicación tuvieron un plus, lo que no le restó dificultad al ejercicio. Como corolario de este encuentro quedó flotando en el aire la necesidad y la importancia de la comunicación sobre todo en aquellas disciplinas que se sienten ajenas o distantes. Usar la comunicación como herramienta para potencializar las capacidades del otro, para crear autonomía y autogestión.
Una exquisita merienda esperaba servida a los estudiantes. Café, té, galletitas,tortas y facturas cortaron con rondas y rondas de mate durante los talleres. El sol ya empezaba a caer y la oscuridad daba el marco justo para la proyección de videos. Si, es que el marketing digital se explica con imágenes, no basta sólo con palabras. Para adentarse en el mundo de la comunicación digital el invitado fue Cristhian Fink (especialista en Marketing Digital) quien preparó una serie de recomendaciones para mejorar la comunicación de las propuestas de extensión: Cómo potenciarlas. Uso adecuado de redes sociales. Bases para redacción, fotografía y otros.
Después de una breve introducción para situar en contexto y mostrar los numerosos trabajos que realizó en este último tiempo, se metió de lleno a detallar minuiciosamente cómo deben ser las publicaciones, principalmente en redes sociales.
Al finalizar la charla se repitió la posibilidad de disfrutar de las piletas hasta la hora de la cena. Sin embargo, esta vez la convocatoria no fue tan exitosa… la temperatura del jueves indicaba 5°. La ola polar que azotaba el país también se sentía en las termas de Concepción y ese día con más razón ya que se había organizado un gran fogón al aire libre. Con camperas, bufandas y gorros se fueron acercando al fogón. Choripanes e instrumentos musicales esperaban a los valientes que se animaban al frío. Bien arrimados al fuego pasó la que sería la última cena del encuentro.
Llegó el viernes y el cansancio se notaba en todos y en cada uno. Pasadas las 9 comenzó el último panel del encuentro «UNER Medios». Durante las dos horas que tenían asignados se difundieron todos los canales de comunicación que posee la Uner, se proyectaron videos institucionales, se explicaron las formas con las que cuentan los estudiantes para acceder a los medios y las nuevas propuestas que se están llevando a cabo. Se dejó habilitado un número de celular como vía de comunicación rápida y accesible (whatsapp) para cualquier duda o consulta que pueda surgir.
Pegado a este panel, el grupo de organizadores habilitó el micrófono para lo que sería el intercambio de experiencias de estudiantes que dirigen o son parte de proyectos de extensión. Se produjo un ida y vuelta de vivencias, consultas y sugerencias entre el extenso y heterogéneo grupo. Posteriormente se brindó información sobre el Sistema de Extensión, se aclararon algunas dudas sobre la presentación de proyectos y la próxima convocatoria 2020. Cerrando la charla los organizadores se mostraron muy agradecidos y satisfechos con el resultado obtenido y se despidió a cada estudiante con un obsequio y un saludo afectuoso.
A las 13 horas puntual, las combis y colectivos que pertenecen a las diferentes unidades académicas esperaban con el motor en marcha, había llegado el final de la jornada.
Este 1º encuentro de extensionistas marca el comienzo de una nueva etapa para el sistema de extensión de la UNER. No sólo por ser el primero y por los resultados satisfactorios que dejó, sino porque durante los tres días de trabajo se generaron aportes, miradas e intercambio que seguramente marcarán un antes y un después en lo que respecta a proyectos. Todo lo vivido y experimentado, nutre a los estudiantes y también a las autoridades que deberían tomar nota y aplicar todo lo acontecido aportando al fortalecimiento, a la comunicación y dinamización de la extensión universitaria.