“De mi boca a tu corazón, de tu corazón a tu cabeza”.
Ese es el lema que se instala en el seno del Club de Narradores, que comenzó a funcionar hace 31 años, considerando la narración oral de cuentos como una estrategia para incentivar la lectura en niños y jóvenes, y como una forma de estimular el ejercicio mental en adultos y personas mayores.
El Club de Narradores forma parte de los cursos y talleres que se dictan en el Departamento de la Mediana y la Tercera Edad, dependiente de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu).
“El Club de Narradores nació para que las personas de la mediana y tercera edad pudieran tener un espacio después de jubilarse, cuando ya no hay tantas tareas por hacer. Un lugar al que puedan asistir y, con el acompañamiento de personal capacitado, aprender cuentos o historias que luego compartimos en las escuelas de Paraná y sus alrededores”, expresan quienes lo integran desde hace varios años.
Con una amplia trayectoria recorriendo espacios educativos, culturales y comunitarios, el Club —creado en agosto de 1993 bajo la coordinación de la profesora Mirta Cossia de Pacher— continúa con su actividad sin intención de detenerse. Desarrolla sus clases en las aulas de la FCEdu y comparte sus narraciones en diversos espacios de la ciudad de Paraná, construyendo vínculos intergeneracionales. Esas interacciones son las más significativas, lo que impulsa a sus miembros a seguir:
“Vos te encontrás con gente pequeña, con adolescentes, con adultos, y eso produce emociones de ida y vuelta a través del cuento. ¿Qué hay más importante que recibir el abrazo de los chicos, su sonrisa…? A veces también aplauden, y eso es una gratificación que, a nuestra edad, vale un montón”, aseguran las integrantes del grupo.
Bajo la coordinación de los profesores Víctor Villarraza y Silvia Schierloh, y Malena Sarrot como colaboradora, se sostiene la estructura y la esencia del Club, dedicado a la acción en la comunidad, la animación de la lectura y la narración de cuentos.
En este sentido, Malena menciona: “Yo no pertenecía a este grupo, pero lo conozco desde hace muchísimos años. Soy narradora independiente, y toda la vida tuve el placer de saberlas contando en las escuelas, con los chicos. Las admiro profundamente porque hacen una tarea maravillosa: nutrir esos corazones y esas cabecitas. Este año tengo la suerte de estar con Víctor Villarraza, asesorándolas un poco,pero ellas son unas genias en lo que hacen”.
Con una propuesta que abarca desde el fortalecimiento de habilidades en la narración oral y la adaptación de textos, hasta la revalorización del uso de la palabra, la voz, el gesto, el cuerpo y el pensamiento narrativo, el equipo continúa con la misión sobre la que se fundó el Club.
Actualmente, las clases, que se dictan los martes, cuentan con un total de 20 narradoras y narradores que siguen el mismo horizonte: narrar en y para la comunidad. Una actividad que realizan con entrega, ya que, al ser consultadas sobre el Club, las integrantes responden: “Son espacios de disfrute, tanto el estar entre nosotras como el ir a las escuelas o a los distintos lugares donde tratamos de que la narración sea también un disfrute para los otros”.
“Todo cuento puede ser escuchado”, mencionan las narradoras. Para cada encuentro seleccionan historias que conmueven, que despiertan imaginación, que interpelan. Cuentos para todos. “Son cuentos que puede escuchar cualquier persona que tenga interés por una historia. Eso también te hace sentir muy bien, cuando estás terminando y te das cuenta de que algo pasó, por ejemplo, que te escucharon”.
Encontrar una historia para narrar es hallar aquello que da sentido a las emociones. Emociones que quieren compartirse y que merecen ser escuchadas por la comunidad. Como menciona Sarrot: “Decirte que es algo que la sociedad paranaense tiene que disfrutar, valorar y aprovechar, porque es un espacio muy hermoso. Para las escuelas es una satisfacción que ellas vayan, las visiten y les cuenten hermosas historias”.
Encuentros y contactos
El Club de Narradores continúa participando de visitas y reuniones en diferentes instituciones. Además de la propuesta de “Contar cuentos” en la biblioteca popular, en el mes de junio estarán visitando la Biblioteca Pedagógica “Profesor Filiberto Reula” y la Escuela N°35 “Cesáreo Bernaldo de Quirós”.
Las instituciones que deseen contactarse con el Club deberán escribir al correo dmyte.fcedu@uner.edu.ar
Recordamos que las visitas a las escuelas están pautadas para los días miércoles, en diferentes horarios de la mañana y de la tarde