En el marco de las actividades previstas en el Programa de Extensión La UNER en contexto de encierro, del Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU, dieron inicio los Talleres de comunicación y expresión artística en las Unidades Penales N°1 Juan José O´Connor y N°6 Concepción Arenal de Paraná, dirigidos a personas que se encuentran privadas de la libertad en ambas cárceles y coordinados por docentes del ACC junto con graduadas y estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Educación, Gestión Cultural y Trabajo Social.
Los talleres son una propuesta educomunicacional que se lleva adelante una vez por semana en cada UP, con grupos de entre 20 mujeres y 35 varones, en los que a partir de distintas estrategias didácticas diseñadas e implementadas en función del proceso de conocimiento del territorio y los actores participantes, se propicia el intercambio de experiencias, saberes, inquietudes, anhelos, y se abordan diferentes temáticas relacionadas con las preocupaciones e intereses de los grupos, con el objetivo de reconocer y producir entre todos/as narrativas en distintos formatos, lenguajes, soportes, para luego comunicarlas.
La intención es fortalecer en los y las participantes la apropiación de un modo de entender y practicar la comunicación como dimensión de sus vidas desde la perspectiva comunitaria, a partir de posicionarse como protagonistas de procesos educomunicacionales participativos, promovidos desde la Universidad.
Esta propuesta extensionista, que en articulación con distintos actores y organismos se viene desarrollando por iniciativa del ACC desde hace 20 años, surge de una necesidad identificada -desde los inicios- por el equipo universitario en relación a la escasa oferta educativa y cultural en las unidades penales -sobre todo en relación con el incremento de población encarcelada- y a la dificultades en el ejercicio del derecho a la comunicación en dichas instituciones. A la par, sigue siendo una apuesta sostenida por el equipo docente producir conocimiento y acompañar la formación de estudiantes universitarios/as para que a partir de la experiencia extensionista puedan incorporar el punto de vista y voces de esos otros y otras, generalmente ausentes en los discursos académicos y mediáticos hegemónicos, aportando lecturas críticas que disputen los sentidos que estigmatizan, reproducen las violencias y clausuran la posibilidad del diálogo, sobre todo en una unidad académica que forma profesionales de la educación y la comunicación.
La demanda de actividades educativas y culturales se sostiene y se renueva año a año a través de las referentes educativas de las Unidades Penales, teniendo en 2025 una cantidad de personas interesadas en los talleres que supera ampliamente la capacidad del equipo, por lo que también se procura involucrar a otros espacios de la Facultad y de otras unidades académicas de la UNER que quieran asumir la coordinación de otras propuestas educativas en estos contextos.
Para este año, en conmemoración de los 20 años del Programa, además de los talleres, se prevén diversas actividades, tales como la realización de un ciclo cultural con propuestas de teatro y cine, un proceso de mural comunitario, así como instancias de formación y divulgación en la FCEDU y en la UNER.