En el marco de la cátedra Didáctica II de la carrera de Ciencias de la Educación se llevó a cabo una entrevista a Marcela Mangeón, quien coordinó el proceso de reforma curricular del nivel secundario en la provincia de Entre Ríos. El registro audiovisual fue realizado por el equipo técnico del Área de Producción Audiovisual del CEPCE y se presenta ahora como un recurso valioso para seguir pensando críticamente los sentidos y desafíos del campo curricular.
La propuesta de entrevistar a Marcela Mangeón surgió como parte de las actividades pedagógicas de la cátedra, con el propósito de acercar a les estudiantes a una mirada situada y reflexiva sobre las transformaciones recientes en el nivel secundario. En ese sentido, la docente Vanesa Collet, a cargo de la asignatura, explicó: “Como equipo de cátedra consideramos oportuno poder mantener esa conversación para conocer, de primera mano, lo que implica la cocina de un proceso de reforma, en su complejo entramado”.
La materia Didáctica II aborda de manera específica la dimensión curricular y sus vínculos con la enseñanza, considerando las particularidades históricas y las tradiciones pedagógicas que configuran cada nivel del sistema educativo. “Nos detenemos a estudiar la última reforma curricular en la Provincia de Entre Ríos, que justamente fue coordinada por Marcela Mangeón. Nos interesa pensar no sólo el proceso, sino su actualidad, su pertinencia y relevancia en un escenario donde los desafíos se han transformado”, señaló Collet.
En la entrevista se repasan distintos momentos de ese proceso, desde la construcción de consensos con actores institucionales de toda la provincia hasta la articulación con las políticas educativas nacionales. También se recuperan los debates en torno a los contenidos que se considera necesario incluir en la formación secundaria y se abren interrogantes sobre los sentidos de la educación en la actualidad.
El material está disponible en formato audiovisual y se ofrece como una herramienta pedagógica para el análisis crítico del campo curricular, con proyección tanto en la formación docente como en la discusión pública sobre la educación secundaria.