El CD aprobó la apertura de la Cohorte 2026 de las Tecnicaturas en Gestión Cultural y Producción Editorial

Publicado el: 14 agosto, 2025

En la sexta reunión de 2025, el máximo órgano de gobierno de la FCEDU también aprobó Proyectos de Innovación e Incentivo a la Docencia que se desarrollarán durante el segundo cuatrimestre.

El Consejo Directivo (CD) de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU-UNER) realizó su sesión ordinaria de agosto el miércoles 13 en la Sala de Reuniones, con modalidad híbrida. En la reunión se aprobaron los Informes de Actividades presentados por los coordinadores de la Tecnicatura en Gestión Cultural, Román Mayorá, y la Tecnicatura en Producción Editorial, Juan Pascual, junto con la solicitud de apertura de nuevas cohortes para el ciclo lectivo 2026.

La decana, Aixa Boeykens, y la secretaria Académica, Milagros Rafaghelli, destacaron que dichos informes implican una primera evaluación de la implementación de los nuevos planes de estudios de ambas carreras y destacaron la valoración positiva que realizaron sus coordinadores sobre el desarrollo de las propuestas durante el primer cuatrimestre de 2025 tras la reforma de los planes de estudio adecuados a la Ordenanza 502/23 de la UNER.

Proyectos de Innovación e Incentivo a la Docencia

Durante la sesión, el cuerpo también aprobó siete nuevos Proyectos de Innovación e Incentivo a la Docencia relacionados con asignaturas, talleres y/o prácticas educativas presentados por equipos docentes de la FCEDU en el marco de la segunda convocatoria 2025 de la Secretaría Académica de la UNER para ser desarrollados durante el segundo cuatrimestre.

La decana ponderó como “muy positivo que haya tantas propuestas, en tanto que consideramos que es muy valioso poder contar en la Facultad con diversos equipos de cátedra que a pesar del difícil contexto que atraviesa el sistema universitario se reúnen a pensar, a planificar y que quieren llevar adelante iniciativas innovadoras”.

En el mismo sentido, la secretaria Académica consideró alentador el entusiasmo por llevar adelante programas y actividades de innovación pedagógica y valoró: “Los siete proyectos son interesantes y no sólo cumplen con los requisitos, sino que proponen actividades que buscan generar instancias novedosas, creativas, disruptivas”.

Como un primer proyecto ya había sido aprobado en una anterior sesión de CD a instancias de la primera convocatoria y el presupuesto que dispone la Universidad prevé cinco iniciativas en total, se elaboró un orden de mérito para garantizar el financiamiento de los primeros cuatro nuevos proyectos, mientras que la Facultad buscará maneras de acompañar la implementación de los restantes, ya sea durante 2025 o 2026.

Al respecto, Rafaghelli explicó que “desde la Secretaría Académica en conjunto con la Secretaría Económico Financiera se analizaron las propuestas en base a algunos criterios para generar cierto orden de prioridades, entre ellos que estén representadas las distintas carreras, poner en valor aquellos que incorporen más de una cátedra, que se ajusten al presupuesto pautado”, entre otros.

De acuerdo al orden de mérito, los proyectos aprobados por el CD en la presente sesión fueron: en primer lugar, Tras el hilo de Ariadna: Diálogos entre Historia y Educación. Aportes para repensar la propuesta formativa en Ciencias de la Educación, dirigido por Janet Cian; en segundo, Ciudades, territorios y conflictos. Abordajes y experiencias en torno al espacio urbano, presentado por Marcelo D’Amico; en tercero, ¿Con quiénes? Proyectos culturales y sus comunidades. Claves generacionales para el diseño en infancias, juventudes y vejeces, de Lorena Cabrol; en cuarto lugar, El currículum universitario: entre las disciplinas y las competencias, dirigido por Vanesa Collet; en quinto, Saberes y escritura docente desde una política de la confianza. Aportes para la revisión curricular, presentado por Romina Gallo; Cultura y Sociedad: Incentivo a los estudios culturales y prácticas de Gestión Cultural en el Aula, de María Laura Schauffler; y Trayectorias estudiantiles en la FCEdu: Acompañamiento y Accesibilidad Académica, dirigido por María Laura Chapero.

Informe de gestión

Durante su informe de gestión, Boeykens dio cuenta de la continuidad del proceso de modificación del Plan de Estudios de Comunicación Social que se aprobó en la sesión de julio. “Elevamos a Consejo Superior la resolución del Consejo Directivo; seguramente trabajarán las comisiones en la semana que comienza el 25 de agosto y el plenario está previsto para el viernes 29, donde posiblemente tome tratamiento el proyecto elevado”, dijo.

En ese mismo marco, informó que desde Secretaría Académica, en conjunto con el equipo de gestión y las distintas áreas de la Facultad implicadas en la reforma del plan de estudios, ya se trabaja en torno a cómo llevar adelante su implementación en 2026. “Estamos avanzando con diversas reuniones para evaluar cómo se trabajará en la transición entre quienes recién inician y quienes terminarían primer año en 2025. Esto demanda mucho trabajo de planificación, articulación y coordinación. A partir de ello convocaremos a los equipos docentes y al estudiantado. La idea es hacer una reunión informativa con estudiantes en las próximas semanas para que puedan tener conocimiento de cómo va a ser esta implementación progresiva”, comunicó la decana.

Asimismo, señaló que aparte de la Tecnicatura y la Licenciatura, la Facultad también avanza en la adecuación del Profesorado en Comunicación Social a la nueva normativa a partir de distintas instancias de trabajo en tal sentido.

En otro orden, Boeykens comunicó que en el marco de la disposición de la Secretaría de Educación que otorgó validez oficial provisoria al Doctorado en Educación de la FCEDU que se dictará con modalidad a distancia y de forma personalizada, el equipo de la Secretaría de Investigación y Posgrado y la directora del Doctorado, Virginia Kummer, vienen desarrollando un arduo trabajo de adecuación y organización para la implementación de la formación. En ese contexto, habrá una reunión informativa para las personas interesadas el miércoles 3 de septiembre a las 18 en modalidad híbrida.

Además, informó la decana, la Facultad trabaja en la nueva edición de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos (Procade) y espera la disposición de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) con respecto a la aprobación de la Maestría en Comunicación.

Con respecto a la crítica situación que atraviesa el sistema universitario, Boeykens se refirió a la presente semana de paro docente, que incluye dos días de huelga del sector nodocente el lunes 11 y jueves 14 de agosto, por mejoras salariales y mayor presupuesto. “Comenzamos el segundo cuatrimestre con estas jornadas de reclamo; seguramente varios espacios llevaron adelante clases virtuales o distintas actividades de visibilización y de intercambio donde se ha invitado a reflexionar sobre la problemática que estamos este viviendo, propuestas que valoramos en tanto nos ayudan a no naturalizar esta situación”, sostuvo.

En ese contexto, se refirió también a la media sanción que obtuvo la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados de la Nación el 6 de agosto. “Nos sumamos como Facultad al agradecimiento a las diputadas y a los diputados nacionales que dieron su aprobación por segunda vez, ya que el Financiamiento Universitario aprobado antes fue vetado por el Ejecutivo. Como señaló el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para nosotros esta normativa es necesaria para que los salarios vayan actualizándose y no estén por debajo de la línea de pobreza, para que las universidades, la ciencia y la técnica tengan el presupuesto que requerimos para poder trabajar y las becas del estudiantado puedan actualizarse, entre otras cosas”, sostuvo la decana.

En esa misma línea, informó que el CIN convocó a su 94° Plenario de Rectoras y Rectores el viernes 29 de agosto en Rosario para debatir sobre el presupuesto universitario 2026 y que de manera simultánea, allí se desarrollará el 1° Congreso Nacional de Innovación Universitaria Enseñanza, investigación, gestión y territorio, a realizarse el 28 y 29 de agosto con el objetivo de convocar a la docencia de las instituciones universitarias públicas y a sus equipos de gestión para poner en común buenas prácticas de innovación, problematizar desafíos presentes y debatir opciones de transformación aún pendientes.

Por otro lado, entre las actividades y acciones que realiza o de las que participa la FCEDU, Boeykens mencionó el Cabildo Abierto por la Comunicación Democrática desarrollado en la Facultad el sábado 9 de agosto; una función de teatro que realizará el Ciclo Cultural del Programa de Extensión La UNER en Contextos de Encierro en la Unidad Penal N° 1 el 14 de agosto; el 1° Congreso Regional de Gestión Comunitaria Redes en Acción del que participa el Área de Comunicación Comunitaria el 21 y 22 de agosto; el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica que se realizará en la FCEDU del 27 al 30 de agosto; entre otras iniciativas.

Finalmente, la decana destacó la gran repercusión que tuvo la última convocatoria a presentación de propuestas para Aula A, el canal de streaming de la Facultad de Ciencias de la Educación que trabaja en la implementación de diversos proyectos para nutrir su programación.

Otros temas

En el inicio de la sesión la estudiante y becaria de la Coordinación de la Carrera de Ciencias de la Educación Betiana Treboux, y la presidenta del Centro de Estudiantes Cristal Gamarra, explicaron el trabajo realizado en relación con la encuesta a estudiantes de la Licenciatura y Profesorado de Ciencias de la Educación. En su presentación compartieron el proceso de trabajo, la metodología que utilizaron y las diferentes dimensiones de análisis que surgen del procesamiento de la información en relación con las condiciones y características del estudiantado así como también las expectativas, valoraciones, trayectorias y experiencias con relación al cursado del plan de estudios vigente. La encuesta, que ingresó en la sesión ordinaria del 30 de julio de este año, constituye un valioso aporte que se suma al proceso de Innovación Curricular con vistas a la modificación del Plan de Estudios en 2026.

En otro orden, el CD avaló el Informe de trabajo de modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social que presentó el profesor Juan Ignacio Legaria.

A solicitud de la profesora Soledad Lódolo, el Consejo también avaló la propuesta de Cursos de idiomas abiertos a la comunidad –Inglés, a desarrollarse durante el segundo cuatrimestre de 2025.

Asimismo, el CD aprobó el Informe final del Proyecto de Extensión Comunidades de cuidados en Anacleto Medina. La escuela como espacio articulador de nuevas formas de vínculos, presentado por su director, Pablo Albornoz.

En el ámbito del Posgrado, el Consejo avaló la solicitud de la directora de la Maestría en Educación y Desarrollo Rural, María Elena Rougier, de designación de Karina Arach Minella como docente invitada del Taller Reflexión sobre las Prácticas Profesionales II, a cargo de Gabriela Adretich y Cecilia Sánchez.

Por otra parte, a solicitud de la secretaria de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino, el CD también avaló la rectificación del nombre de la revista académica originalmente llamada Escrituras en tránsito, que pasó a denominarse Conversaciones.

Asimismo, el Consejo avaló la Rendición técnica del proyecto La Comunidad, la Universidad y el Cine Club del FEICAC 2024 presentado por la estudiante Josefina Milocco y la presidenta del Centro de Estudiantes, Cristal Gamarra.

Finalmente, a instancias de las Comisiones de CD que analizaron la Encuesta de Opinión Estudiantil en el Marco de la Carrera Docente, se aprobó una prórroga para definir la presentación de una propuesta al respecto en la próxima sesión del Consejo en septiembre.

Como es habitual, el CD también aprobó renuncias, licencias y designaciones docentes; llamados a concursos; solicitudes de equivalencias; propuestas y avales institucionales.

Participantes de la sesión

Participaron de la reunión la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; el secretario General, Ignacio González Lowy; las secretarias Académica, Milagros Rafaghelli, y de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; las y los representantes docentes Leonardo Caudana, Gretel Ramírez, Daniela Godoy, Romina Gallo, Fernando Fava, Valeria Olivetti, Martín Maldonado, Bárbara Correa y Mariano Hadad; Soledad Ramírez y Sofía Taborda por el claustro estudiantil; las y los representantes del claustro de personas graduadas María Agustina Panelli, María Emilia Elizar y José Luis Ferrando; y por el personal nodocente, Silvina Cabrol. También estuvieron presentes la coordinadora de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román; la presidenta del Centro de Estudiantes de la FCEDU, Cristal Gamarra; la secretaria del Consejo Directivo, Mariana Cappa; entre otras y otros integrantes de la comunidad académica de la FCEDU.

El CD aprobó la apertura de la Cohorte 2026 de las Tecnicaturas en Gestión Cultural y Producción Editorial
Deslizar arriba
Skip to content