Se capacitará en género y promoción de la igualdad a docentes y no docentes

Publicado el: 19 agosto, 2025

El curso de formación en género y promoción de la igualdad y la diversidad en el ámbito universitario se dictará en modalidad híbrida, con instancias virtuales y presenciales. Iniciará el 1 de septiembre y ya está abierta la inscripción.

La Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura, la Secretaría General, y el Protocolo de Actuación de las Expresiones y Acciones Discriminatorias Basadas en las Violencias Sexistas en el ámbito de la Universidad invitan a docentes y no docentes de la UNER a participar del curso Ley Micaela: formación en género y promoción de la igualdad y la diversidad en el ámbito universitario.

La formación inicia el 1 de septiembre bajo la modalidad autogestionada, con instancias virtuales y un encuentro presencial. Al finalizar se otorgará un certificado de aprobación a quienes completen todas las actividades y la evaluación.

El objetivo es promover espacios de formación en pos de la promoción de la igualdad, la democracia y los derechos humanos; desarrollar conocimientos acerca de las desigualdades de género, enfocándose en su comprensión crítica y su visibilización en el ámbito universitario y adquirir herramientas para implementar la perspectiva de género y diversidad en acciones cotidianas.

El curso consta de un módulo introductorio totalmente autogestionado, dos módulos virtuales (asincrónicos con una instancia sincrónica de tutoría) y dos módulos que se abordarán durante un encuentro presencial.

Preinscripciones vía formulario

Para más información escribir a capacitacion@uner.edu.ar

 

Contenidos

El curso está dividido en un módulo introductorio a la Ley Micaela y Derechos Humanos y 4 módulos temáticos:

MÓDULO BÁSICO: Introducción

· Historia y contexto de la Ley Micaela: el caso de Micaela García.

· Marco legal, provincial, nacional e internacional de los derechos de las mujeres, las diversidades y la violencia de género.

· Objetivos y alcance de la Ley Micaela en el ámbito de la función pública.

· Encuentro Sincrónico (con tutoría)

 

MÓDULO 1: Construcción Social del Género: Roles y Estereotipos – Cursado Asincrónico/Sincrónico:

· Conceptos básicos: sexo, género, sexualidad, identidad de género, expresión de género y orientación sexual.

· Jerarquías y relaciones de poder. Introducción al concepto de patriarcado. Binarismo. Cisexismo y heteronormatividad

· Socialización de Género. División sexual del trabajo.

· Roles y estereotipos de género: su impacto en la desigualdad y la discriminación6.

· Deconstrucción de estereotipos y promoción de relaciones igualitarias.

 

MÓDULO 2: Violencias basadas en el género y la discriminación por identidad de género y orientación sexual – Cursado Asincrónico/Sincrónico:

· Violencias desde una mirada interseccional: intersección de género con otras categorías como clase, etnia, etc.

· Violencias producto de la desigualdad . Tipos y modalidades de las violencias basadas en el género.

· Círculo y espiral de la violencia y estrategias de prevención y detección temprana.

· Femicidios. Travesticidios, Transfemicidios y crímenes de odio.

MODALIDAD PRESENCIAL – Taller – Temáticas a desarrollar

 

MÓDULO 3: Herramientas para la Igualdad de Género – Cursado presencial

· Lenguaje inclusivo y no sexista. Comunicación no violenta. Masculinidades no hegemónicas. Herramientas para promover espacios de cuidado y corresponsabilidad. Indicadores y seguimiento de la igualdad de género (Uso de indicadores con perspectiva de género (matrícula, Trayectorias académicas)

· Transversalización de la perspectiva de género

· Herramientas y recursos básicos para la identificación y orientación ante casos de violencia de género en el ámbito universitario: información, acompañamiento y derivación.

· Temáticas emergentes del campo disciplinar/vincular de cada UA

 

MÓDULO 4:Violencias por motivo de género y discriminación por identidad de género y orientación sexual; en el ámbito universitario – Cursado presencial (misma ficha que módulo 3)

· Protocolos y recursos de la Universidad para la atención y el acompañamiento de situaciones de violencia de género.

· El rol de la comunidad universitaria en la prevención y erradicación de la violencia de género.

· Construcción de espacios seguros, igualitarios, democráticos y libres de violencia en la universidad.

 

La Ley Micaela N° 27499/2018 de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado, es una ley nacional que establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se adhirió a la Ley Micaela el 8 de abril de 2019, lo que implicó un plan de implementación y capacitación en las universidades: Capacitación obligatoria a la totalidad de sus integrantes, desarrollo de contenidos específicos para los trayectos de capacitación en género en varias universidades, la expansión de la agenda de género, la implementación de programas y la formación de formadores/as.

 

 

 

Se capacitará en género y promoción de la igualdad a docentes y no docentes
Deslizar arriba
Skip to content