En el marco del 31° aniversario del Museo y Archivo Histórico de Santa Elena, se inauguró la tesis de producción Un patrimonio para escuchar: Audioguías para el Museo y Archivo Histórico Santa Elena, realizada por Romina Marichal, graduada de la Licenciatura en Comunicación Social de la FCEDU-UNER.
La propuesta consiste en cinco audioguías dramatizadas destinadas a enriquecer la experiencia del recorrido por las salas permanentes del Museo en la localidad entrerriana ubicada en el departamento La Paz. Estas piezas integran recursos del lenguaje radiofónico —música, efectos de sonido, voces y silencios— y, especialmente, testimonios en primera persona de exobreros y exobreras del frigorífico de la ciudad, cuya memoria construye un relato colectivo de gran valor histórico y afectivo.
“Esta tesis tuvo una gran importancia para mí, porque no sólo me permitió aplicar lo aprendido durante la carrera, sino también realizar un aporte concreto a mi ciudad. Desde el principio sentí el deseo de que el trabajo trascendiera el ámbito académico y pudiera tener un sentido para la comunidad. No fue un camino sencillo: me llevó mucho tiempo y dedicación comprender la historia de Santa Elena, para luego transformarla en una pieza sonora que resultara atractiva y significativa para quienes la escucharan”, reflexionó la autora del trabajo.
Los contenidos abordan cinco ejes fundamentales de la historia santaelenense:
- La Casa del Museo
- Los orígenes de la ciudad
- La etapa del Saladero bajo la empresa Kemmerich Giebert
- El Establecimiento Argentino de Bovril Limitada
- Las memorias de las obreras del frigorífico
Las audioguías están disponibles para el público mediante códigos QR instalados en las salas permanentes del Museo, lo que permite a las y los visitantes acceder a las producciones desde sus propios dispositivos móviles, en una propuesta que conjuga tecnología, sensibilidad y memoria colectiva.
Aporte a la comunidad
Tras la presentación en Santa Elena, Romina Marichal comentó la repercusión que generó su producción entre sus vecinas y vecinos. “Muchas personas se sintieron identificadas y profundamente conmovidas al escuchar las audioguías, y eso fue muy valioso para mí”, expresó.
Al respecto, explicó que “el objetivo principal fue agregar capas de sentido a los objetos, fotografías y documentos que allí se encuentran, para enriquecer la experiencia del visitante”. En ese sentido, señaló: “El valor de este trabajo reside, en gran parte, en haber incorporado testimonios en primera persona, que devuelven humanidad y memoria a cada pieza. En los museos solemos encontrarnos con objetos desplazados de su contexto original, y mi intención fue tender puentes mediante este lenguaje, para que esas historias volvieran a sentirse cerca, vivas, presentes”.
La licenciada en Comunicación Social por la FCEDU-UNER observó que “si bien la comunicación en museos es un campo todavía en desarrollo, tiene un enorme potencial: es fundamental para que estas instituciones sigan vivas, se renueven y fortalezcan su vínculo con la comunidad”.
Durante el acto de inauguración, realizado en el marco del aniversario del Museo, se hizo entrega de la declaración de interés cultural municipal, otorgada por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Elena el 26 de septiembre de 2025, en reconocimiento al valor cultural y comunitario de esta producción.
El valor de la universidad pública
La tesis de Romina Marichal fue dirigida por Lea Lvovich y codirigida por Ana Laura Alonso. La edición estuvo a cargo de Leonardo Mare y las voces fueron interpretadas por Sergio Obaid, Luciana Ocaranza y Víctor González.
“Esta tesis es también fruto de la universidad pública. Hubiese sido imposible sin el acompañamiento, la orientación y la rigurosidad de Lea Lvovich, desde el lenguaje radiofónico, y de Ana Laura Alonso, desde la teoría crítica sobre el museo y el patrimonio”, agradeció.
Asimismo, valoró que “la universidad pública hace posibles estos procesos, donde el conocimiento se combina con la sensibilidad y lo académico se convierte en una herramienta para pensar, crear y transformar”.
“Esta experiencia me reafirma que la universidad pública es un espacio esencial, abierto e inclusivo, capaz de formar profesionales comprometidos y de generar proyectos que impactan positivamente en la sociedad”, sostuvo y concluyó: “Gracias a ella, pude aprender, crecer y aportar a mi ciudad, convencida de que el conocimiento debe estar al alcance de todos”.