Durante el acto, realizado en el Auditorio Rodolfo Walsh, 71 personas graduadas de nueve carreras recibieron su reconocimiento académico.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER celebró el Acto Académico de Colación 2025 de las carreras de grado y posgrado el viernes 7 de noviembre en el Auditorio Rodolfo Walsh. Recibieron sus recordatorios 71 graduadas y graduados de la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social, del Profesorado en Ciencias de la Educación, de la Licenciatura en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas, de la Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Educativos Digitales, de la Especialización y Maestría en Docencia Universitaria, de la Maestría en Comunicación y de la Maestría en Educación y Desarrollo Rural.
La decana, Aixa Boeykens, destacó que cada título individual implica también un logro colectivo, un camino construido con otras y con otros. “Como señala la escritora argentina Claudia Piñeiro, lo que en Argentina está en riesgo no es sólo un recurso material sino la confianza en ese ‘nosotros’. Es importante que sigamos trabajando para cuidar esos lazos comunes que nos sostienen y nos permiten vivir mejor”, expresó.
Durante su discurso, Boeykens homenajeó a la profesora Alicia Naput, quien falleció el 13 de septiembre de 2025. “Permítanme en esta oportunidad recordarla y agradecerle. Si bien había obtenido la jubilación en 2024, seguía comprometida e involucrada en la vida universitaria. A sus familiares, compañeras y compañeras de trabajo, estudiantes, nuestro respeto, condolencias y reconocimiento a su trabajo y compromiso por la educación pública”, expresó.
Al referirse al contexto de progresivo desfinanciamiento universitario, señaló que “desde hace casi tres años los salarios en la universidad están muy deteriorados. Hemos perdido aproximadamente el 40% del poder adquisitivo y esto vuelve difícil el día a día de las obligaciones que demanda la vida cotidiana. A esto se suma un presupuesto que se ha reconducido durante dos años y que en en la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional para 2026 no recupera lo perdido y evidencia una caída real del 49%. Toda esta situación nos ha movilizado y nos ha permitido sentirnos abrazados por la sociedad que nos acompañó en las distintas acciones de visibilización del conflicto universitario así como también el de otros tantos sectores que la están pasando muy mal como el de la salud, las personas con discapacidad y las personas jubiladas, entre otros”.
Asimismo, refirió que desde el sistema universitario se manifestó el agradecimiento a legisladores nacionales que sancionaron la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente. “Consideramos grave el no cumplimiento de esta ley y es por ello que desde el Consejo Interuniversitario Nacional se realizó una denuncia para solicitar su cumplimiento. Además, se elevó una solicitud al Congreso Nacional para que se apruebe el presupuesto 2026 y que se contemple como base presupuestaria los recursos previstos por la Ley de Financiamiento Universitario”, remarcó.
En otro tramo de su discurso, la decana valoró el proceso de reforma de los planes de estudio en la Facultad de Ciencias de la Educación. A 40 años del primer Plan democrático de Comunicación Social y a 25 de la última currícula, aprobada en 1998, “este año trabajamos y aprobamos el nuevo Plan de Estudios de Comunicación que, en diálogo con nuestra tradición y con una perspectiva que se inscribe en la comunicación como un derecho humano, busca incorporar materias que permitan introducir contenidos vinculados con el escenario actual así como contribuir a garantizar la educación de calidad en el marco de las normativas nacionales y de la UNER”, destacó y añadió: “En 2024 realizamos las modificaciones de las tecnicaturas en Producción Editorial y Gestión Cultural que este año se implementaron con buen desarrollo y esperamos en 2026 poder continuar con el trabajo en el Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación”.
Finalmente, Boeykens subrayó la celebración de un nuevo acto de colación en reconocimiento a quienes se gradúan en la FCEDU. “Como dice el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, un ritual ayuda a dotar de sentido a las acciones cotidianas pero, sobre todo, contribuye a habitar el mundo de forma más plena. Los rituales crean comunidad, generan sentido de pertenencia y transmiten valores duraderos que se asientan sobre los afectos y lo colectivo. En función de ello, porque cuidamos los afectos y los valores colectivos, porque seguimos apostando a fortalecer la educación y dentro de ella la universidad pública argentina, vayan nuestras felicitaciones en este día tan especial y los convocamos a que en cada espacio y lugar apuesten a cuidar la educación y los vínculos colectivos”, concluyó.
En representación de las personas graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social, compartió sus palabras la licenciada Luisina Colja. “En tiempos donde todo parece inmediato, comunicar sigue siendo construir. Escuchar sigue siendo un acto profundamente transformador. Y tal vez eso sea lo más valioso que nos deja esta carrera: la capacidad de mirar, de escuchar y de seguir aprendiendo”, sostuvo.
“Gracias a nuestras familias, por acompañar este camino, por su paciencia y su apoyo constante. Gracias a los docentes, por su entrega, por su tiempo, y por inspirarnos. Gracias a las y los compañeros, hoy podemos decir colegas. Gracias por no rendirse, por recorrer cada uno su propio camino y así defender la educación. Hoy celebramos este logro, que no es solo individual, sino colectivo. Porque si algo aprendimos en la universidad, es que nadie se forma solo”, subrayó.
Por su parte, la profesora Melina Falvo habló en representación de quienes egresaron del Profesorado en Ciencias de la Educación. “La Facultad nos forma políticamente. Nos permite pensarnos e involucrarnos con la sociedad como sujetos políticos, capaces de analizar la educación de manera crítica y reflexiva, y también de ensayar e imaginar las múltiples formas en que podemos aportar desde nuestro trabajo como docentes”, expresó y añadió: “Sería poco fiel a mi formación y a mis convicciones políticas si me bajara de este escenario sin decirles que la continuidad de la Universidad Pública está en riesgo. El funcionamiento de las instituciones educativas requiere de un financiamiento actualizado para garantizar las condiciones de gratuidad y calidad. Los salarios docentes han perdido mucha capacidad adquisitiva en los últimos años y cada vez resulta más insostenible dar continuidad a las clases universitarias, a la formación de posgrado, al desarrollo de la investigación y al trabajo en conjunto con otras instituciones”.
“Esta noche quiero reivindicar el lugar de nuestra querida casa de estudios como espacio de encuentro, de diálogo y de discusión con otros, que piensan distinto a mí, pero que defienden con firmeza la universidad pública. Una universidad que nos pertenece a todos nosotros, que venimos de barrios comunes y que trabajamos todos los días por tener una vida digna”, valoró.
A su turno, hizo lo propio la licenciada Daiana Belén Olguín en nombre de las personas graduadas de la Licenciatura en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas. “La universidad pública me dio mucho más que un título. Me dio la oportunidad de crecer, de aprender, de cuestionar y de soñar. También, me enseñó a luchar. Me demostró que la educación es un derecho que debe ser defendido, que la calidad educativa no es un lujo, sino una necesidad. Aprendí que la universidad pública es un espacio de encuentro, de debate y de construcción colectiva, donde cada voz cuenta y cada idea importa”, dijo.
Además, reflexionó que esta Licenciatura “complementó esa noción de escuela, de escolarización; nos puso a pensar en aquello que irrumpe en las instituciones; me enseñó a analizar críticamente, a ver la realidad y a buscar soluciones creativas a aquellas tensiones. Me ha formado como persona, con valores y principios que guiarán mi camino. Pero más allá de los conocimientos y habilidades adquiridas, esta carrera me ha enseñado a valorar la importancia de la educación como un derecho fundamental y como un motor de cambio. Este tiempo recorrido, tiempo vivido, me enseñó a comprometerme con la justicia social y a trabajar por una educación realmente para todos y todas”.
En ese mismo sentido, señaló que “este título no es sólo un logro personal, sino también un compromiso con la sociedad y con la educación, que sin dudas nos debe interpelar a todos los estamos aquí presentes”, y concluyó: “Para cerrar quiero decirles que no podemos bajar la guardia. La universidad pública sigue siendo un espacio en disputa, y debemos seguir luchando por ella. Tenemos que seguir defendiendo la educación pública, gratuita y de calidad para todos y todas. Debemos seguir luchando por una sociedad más justa y equitativa, donde la educación sea un derecho y no un privilegio”.
El último discurso fue el de la especialista en Docencia Universitaria Maricel Molina, quién tomó la palabra en representación de las personas graduadas de las carreras de posgrado. “Michel Foucault afirmaba: ‘Escribir es luchar, resistir, escribir es devenir, escribir es cartografiar’. Y entendí que escribir –y hoy hablar– es un modo de resistir cualquier intento de deshumanización, de sostener la esperanza como acto colectivo y de defender la educación como derecho. Eso fue, de algún modo, la Especialización que transitamos: un espacio donde no sólo aprendimos contenidos académicos, sino donde aprendimos a mirar el mundo con más rigor, más sensibilidad y más responsabilidad”, expresó.
Para hablar de transformación, dijo, “no podemos dejar de hablar de la Universidad. Porque la universidad no late sólo en sus paredes ni se agota en sus programas escritos. La universidad vive en cada vínculo, en cada debate, en cada aula habitada, en cada gesto de quien enseña y aprende. Se hace real todos los días, con las decisiones que tomamos y con la valentía que ponemos en sostener su sentido público y transformador. Porque mientras celebramos este logro, no podemos dejar de reconocer que el sistema de educación universitaria público atraviesa dificultades que demandan nuestra atención”.
En ese sentido, señaló que “el financiamiento resulta cada vez más ajustado, los salarios docentes se ven tensionados por la situación económica y las becas estudiantiles no siempre logran cubrir las necesidades básicas. Aun así, la educación universitaria pública sigue en pie, sosteniendo su compromiso con la formación, la investigación y la extensión. No lo digo con derrotismo, lo digo con lucidez. Si alguna vez fue verdad que ‘la universidad está en peligro’, hoy lo es más que nunca. Y por eso defenderla no es un gesto académico, es un gesto ético. Es defender el derecho a soñar, a estudiar, a pensar, a cuestionar. Es defender a quienes todavía no llegaron hasta aquí”, sostuvo.
“Por eso, aunque el contexto sea adverso, no nos resignemos. No naturalicemos la injusticia. No perdamos la capacidad de indignarnos. No olvidemos que la educación universitaria pública es una construcción colectiva que se defiende con argumentos, con presencia, con compromiso, con trabajo y con memoria. Que sigamos siendo sujetos y no objetos. Que la formación no nos aleje del otro, sino que nos acerque más. Que el conocimiento no sea un privilegio, sino un puente”, concluyó.
El acto académico de colación se desarrolló con la presencia de autoridades, docentes, comunidad universitaria, amistades y familias de las personas graduadas. Además, el Dúo Juanjo y Electra ofreció una intervención musical.
Presidieron el acto la decana, Aixa Boeykens; el vicedecano, Carlos Marín; la secretaria Académica, Milagros Rafaghelli; y la secretaria de Investigación y Posgrado, Silvina Baudino. En representación del rector de la UNER estuvieron presentes la vicerrectora, Gabriela Andretich, y el secretario de Asuntos Jurídicos de la Universidad, Alejandro Caudis.
Además, presenciaron el acto el secretario General de la FCEDU, Ignacio González Lowy; el secretario Económico Financiero, Rodrigo Ceballos; la secretaria de Extensión y Cultura, Karina Arach Minella; la coordinadora de la Licenciatura en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas, Romina Gallo; la coordinadora de Carreras de Comunicación Social, Cecilia Volken; la coordinadora de Carreras de Ciencias de la Educación, Candela San Román e integrantes del Consejo Directivo de la FCEDU.
Clic al álbum completo para descargar
Licenciatura en Comunicación Social
Aldana Ayelén BADANO
Guillermo Nicolás BARBAROV
Verónica BENAVIDES
Tomás Elías BODEAN
Andrea Natalia CABAÑA
María Macarena CARLOMAGNO
Luisina COLJA
Pablo Exequiel COLLAUD
Clara COSOY
Francisco Javier FERNANDEZ ITURRASPE
Exequiel Gonzalo GILEZ
Melisa Florencia GODOY
Florencia HUSER
Valentina JURI
Romina Ailén MARICHAL
Ignacio ORTOLOCHIPI
Lucas Adrián MILOCCO
Dominique Regina RICHARD
Anabel Evelyn RODAS
Pamela Soledad SCHAAB
Luciana Vanina SOLDA
Andrea Natalia VEGA
Profesorado en Ciencias de la Educación
Pablo Roberto ALBORNOZ
Fabiana Elizabeth ALMARA
Melina FALVO
Agustina Abril FERNANDEZ
María Florencia FLAPPO
Agostina FRANCO
Graciela Soledad HENARES
Carolina HOLLMANN
Paula Agustina LUNA
Marianela Clarisa TURRIANI
Profesorado en Comunicación Social
María de la Cruz ATANCE
Mariana Guadalupe ESCOBAR
María Inés FERNANDEZ ERBES
Rita Ayelén HERBEL
Licenciada en Análisis e Intervención en Instituciones Educativas
Silvia Andrea BULLON
Daniela Betiana CASTAÑO
Julián Néstor Eduardo FAURE
Damián Horacio HERDT
María del Carmen Roxana LEDESMA
Ivana Andrea MARTIN
Daiana Belén OLGUÍN
Aldo Andrés RIQUELME
Paola Andrea Isabel SANTINI
Especialización en Docencia Universitaria
Mariana Silvina ARELLANO
María Agostina DE LA FUENTE
Santiago José GONZÁLEZ
David Andrés GARCÍA VITOR
Carolina Soledad LOVERA
Juan Manuel MENDOZA
Maricel Roxana MOLINA
Francisco Alfredo MUGHERLI BOHL
Diego Ariel Iván TORTUL
Graciela Margarita VERA
Arline Verónica VILLAMONTE
Especialización en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos
Álvaro IRIGOITÍA ROMERO
Alfredo Jesús MATURANA
Noelia Marina OLMEDO
Brenda Anahí WEISS
Jésica Noemí LÓPEZ
Maestría en Comunicación
Hugo Rómulo LARRAZABAL
Cecilia VOLKEN
Andrés ZANASCHI
Maestría en Docencia Universitaria
Maximiliano Ezequiel ARLETTAZ
Sonia Graciela BARRETO
Leonardo Enrique CAUDANA
María Cecilia DOTI
María Leticia GALLO
Karina Viviana MEIER
Rodrigo PENCO
Maestría en Educación y Desarrollo Rural
María Andrea AUBRY
Hugo Félix Armando BENAVIDEZ
Carla Cecilia ESPINOSA
María Inés de la Merced VALSECCHI
Verónica Paula VERON
Macarena VILLALBA
Juan José VILLARROEL
Victor Javier ZEBALLOS








