Se realizó del 5 al 7 de noviembre en San Luis. Estudiantes de la FCEDU fueron premiados por sus producciones en el marco de la EXPOCOM.
El XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social (ENACOM), bajo el lema Tiempo de comunicación. Diálogos sobre pasado y presente en un mundo acelerado, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de noviembre.
Se trata de un espacio de intercambio que cada año reúne a estudiantes, graduadas y graduados, y docentes de carreras de Comunicación de universidades públicas y privadas de todo el país. Con más de dos décadas de trayectoria, el encuentro ha recorrido distintas sedes y, en dos ocasiones —2008 y 2017—, fue organizado por nuestra Facultad.
La edición 2025 combinó la participación presencial y virtual, y reunió más de 300 ponencias distribuidas en mesas de trabajo, junto con una intensa agenda de paneles y conferencias temáticas. Además, se realizaron la EXPOCOM —muestra de producciones de comunicación— y el concurso de tesis, que contó con 41 postulaciones.
Durante el encuentro también tuvo lugar la Asamblea de Representantes de Carreras desarrollada en la modalidad híbrida, en la cual estuvo presente la doctora Aixa Boeykens, decana de la FCEDU, y la magister Cecilia Volken, coordinadora de la carrera de Comunicación Social de la FCEDU-UNER.
Se estableció como próxima sede para la realización del XXIII ENACOM la sede de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la ciudad de Corrientes a principios de noviembre de 2026.
Participación de la FCEDU
El equipo de la cátedra Historia de los Medios participó de manera presencial dentro del Eje temático Historia y memorias de comunicación. Mariana Perticará, Enrique Raffín y Javier Miranda compartieron un trabajo que aborda los resultados de su última investigación sobre consumos de cine y televisión, además de trabajo de archivo en la prensa de la época, en las ciudades de Nogoyá, Victoria, Concordia, Paraná, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, durante el período 1960-1975.
Durante la exposición se puso el acento en la contribución a la reconstrucción histórica de los consumos audiovisuales y el desarrollo del cine y la televisión en Entre Ríos desde una perspectiva regional y local. Se socializaron aspectos relacionados con la estrategia metodológica basada en las posibilidades de la historia oral (testimonios de audiencias y públicos de la época, entrevistas a personas vinculadas al cine y la televisión como proyectoristas, dueños de salas, emprendedores locales de canales TV); recuperación de fuentes bibliográficas locales y regionales, registros de archivos de la prensa local, diarios y periódicos tales como Actualidad (Nogoyá), La mañana (Victoria), El Sol y El Heraldo (Concordia), La Calle (Concepción del Uruguay), El Argentino (Gualeguaychú); etnografía de salas a través del recorrido y experiencia de visita a salas aún existentes y otras refuncionalizadas en las diferentes localidades estudiadas. A su vez se refirieron particularmente a los hallazgos sobre la construcción de trayectorias de oficios vinculados al medio cinematográfico, particularmente el trabajo de proyectorista; así como el relato de experiencias pioneras de canales televisivos en Concordia y Gualeguaychú.
En la modalidad virtual -en el marco del Eje temático Comunicación y Educación– Celina Morisse y Valeria Warinet expusieron sobre El Taller de Planificación y Producción en Comunicación y Educación. Experiencias, aportes y reflexiones sobre la formación de perfiles profesionales en educomunicación. Particularmente se refirieron al enfoque de trabajo como un espacio para la construcción de nuevos saberes, la posibilidad para el encuentro con la alteridad, oportunidad para la articulación entre la práctica académica y la inserción profesional y una experiencia de extensión universitaria, en tanto año tras año se pone en juego la recepción o desarrollo de una idea de proyecto de comunicación educativa basada en contextos de producción situados y específicos. A modo de ejemplo se compartieron algunos de los trabajos de los últimos años, tales como:
• Cartas freireanas (juego con conceptos de Paulo Freire para las cátedras de FCEDU Tradiciones y Prácticas de la Educación Popular y Seminario de Educación No-Formal).
• “Elal y sus libros”, material complementario para las visitas escolares (2º ciclo nivel primario) de la Biblioteca Popular del Paraná.
• Producción sonora en formato audioguía para la Sala Botánica del Museo Provincial “Prof. Antonio Serrano”.
• Material educativo interactivo sobre la vida y obra de Horacio Quiroga para la Escuela Secundaria N°50 “República de Entre Ríos”.
• Material educativo (Guía para docentes y producción audiovisual para nivel secundario) destinado al dispositivo Semana de Tranqueras Abiertas perteneciente a la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEAP – INTA).
Cabe destacar que en el marco de la programación del encuentro académico fue convocado el doctor Víctor Lenarduzzi, docente de la cátedra Arte y Cultura de Masas, quien tuvo a su cargo una presentación en la Mesa-panel: ¿Qué hicimos con las herencias? junto a Vanina Papalini (UNC) y Carlos Rusconi (UNRC).
En marco del concurso estudiantil EXPOCOM, estudiantes de la FCEDU lograron el primer premio en tres modalidades. En la categoría Comunicación Periodística, modalidad de Suplemento impreso/digital, obtuvo el primer premio la producción Nunca Más. 40 años del Juicio a las Juntas, realizada por Aldana Alejandra Azcúe, Gianluca Giovenal, Aldana Laime, Martina Nonino, Delfina Romero Montero, Francisco Ruiz Díaz, María Clara Ventura, Gianella Visconti, Jesús Rondán, Nadine Wollert en el Taller de Especialización II: Redacción. En la modalidad Nota de investigación gráfica, fue reconocida con el primer premio la producción Economía social. Recolectar para sobrevivir de Daiana Matzenbacher y Micaela Eva Caniggia, en el marco del Taller de Producción Periodística. Asimismo, en la categoría Comunicación Sonora, obtuvo el primer premio de la modalidad Programa infantil la producción Noticias del Espacio, realizada por Santiago Pharrer, Gianella Avellaneda y Sabrina Simón, estudiantes del Taller de Especialización II Audio.


