Se anunció la publicación del capítulo 396 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo. La nueva entrega está dedicada al escritor Alberto Laiseca (Rosario, 1941 – Buenos Aires, 2016), creador del realismo delirante que ganó una inusitada popularidad por contar cuentos de terror en la televisión.
La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta seis piezas sonoras del Ciclo Cuentos de Terror con Alberto Laiseca, cuya primera temporada la señal I.Sat presentó en 2002.
Cuentos de Terror fue un espacio único en la televisión en el cual Laiseca rescató la tradición del relato oral. A poco de iniciar sus emisiones se convirtió en un ciclo de culto en el que el autor de El jardín de las máquinas parlantes (1993) narraba relatos de terror del siglo XIX, con su particular cadencia.
Al respecto, Alberto Laiseca sostenía: “Ya egipcios, romanos, chinos y japoneses tenían cuentos con fantasmas, seres transformados o magos que envían cocodrilos mágicos a casa de sus enemigos. La vieja pregunta es ¿por qué seguimos leyendo (o pidiendo que nos cuenten) historias terroríficas? En primer lugar, porque nos divierten mucho. Es cosa clara. Todo lo que ‘abre puertas’ gratifica. Pero hay todavía una razón más profunda: los monstruos existen en serio y todos lo sabemos”.
Laiseca escribió novelas, cuentos, poesías y ensayos. Entre sus obras destacadas están los cuentos de Matando enanos a garrotazos (1982) y las novela La hija de Kheops (1989). En 1991, Beatriz Viterbo Editora publicó el ensayo Por favor, ¡Plágienme! y recibió la Beca Guggenheim con la que pudo terminar su segunda novela más extensa: El jardín de las máquinas parlantes, en la que se sumergió en el mundo de la magia y el esoterismo.
En 1998 editó Los Sorias una novela monumental de 1.400 páginas, su título cumbre, que él mismo definió como “la obra de su vida”. Tardó diez años en escribirla y casi veinte en poder publicarla. La primera edición salió por la editorial independiente Simurg: 350 ejemplares, de tapa dura, numerados y firmados por el autor. En el prólogo de una reedición que data de 2004, el escritor Ricardo Piglia la calificó como “La mejor novela que se ha escrito en la Argentina desde Los Siete locos”.
Contenido:
Track 1:“La Máscara de la Muerte Roja – Edgar Allan Poe
Track 2: El Beso – Gustavo Adolfo Bécquer
Track 3: ¿Él? – Guy de Maupassant
Track 4: El Hombre de la Arena – E. T. A. Hoffmann
Track 5: Chanchito con Manzana – Alberto Laiseca
Track 6: La Miel Silvestre – Horacio Quiroga
Ficha Técnica:
En 2002, la señal I.SAT presentó en su pantalla un microprograma en el que Alberto Laiseca introducía al público en el mundo de lo sobrenatural, narraando las más inquietantes historias de terror. Tales relatos no se debían solamente a las mejores figuras del género dentro de la literatura (Poe, Lovecraft, Horacio Quiroga, Lafcadio Hearn, King, John Collier, Giovanni Verga, Mujica Láinez), sino que, gracias al afán compilador de Laiseca, provenían también de creadores ligados al cine y la televisión, como Akira Kurosawa y Rod Serling (alma mater de La Dimensión desconocida). Cuentos de Terror fue distinguido en los Premios Martín Fierro, entregados por APTRA a la producción en cable 2003 (rubro Cultural / Educativo). También resultó nominado en 2002.
Idea: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Dirección de Contenidos: Ralph Halek. Producción General: Marcelo Capurro. Realización: Martín Florio. Producción: Adrián de Rosa. Edición: Mauro Martínez. Diseño de Escenografía: Matecocido. https://www.tvtime.com/es/show/342941