Alicia Entel: «Los niños tienen derecho a conocer su historia»

Publicado el: 16 diciembre, 2016 Última actualización: febrero 23, 2024

Repasamos los puntos más importantes de la conferencia de la Dra. Alicia Entel en el marco de la Exposición «40 años del Golpe»

 

La Dra. Alicia Entel visitó la FCEDU y brindó una conferencia titulada «Infancias, derechos, emancipación”. Fue el miércoles 9 de noviembre en el marco de la Exposición “40 años del Golpe (1976 – 2016). Libros prohibidos para niños y jóvenes”. 

La conferencia comenzó con el agradecimiento de la investigadora, quien además de desempeñarse como docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos, en nuestra casa de estudios, es una figura protagonista del campo de la comunicación en Argentina, desde sus momentos fundacionales. Destacó la actividad de la muestra como una acción importante por la memoria y resaltó que desde una Facultad de Educación se esté pensando la cuestión de las infancias: «Es un tema que ha traído muchas visiones, a veces demagógicas, a veces irritantes –en el sentido de que los discursos sociales se horrorizan con la pobreza y dicen que no puede haber un niño en la calle, y cada vez hay más– entonces me parece muy bien que ésto se tematice en el florilegio de lo que significa la cuestión de las infancias».

 

En el transcurso de la charla, a la que asistieron estudiantes y docentes de FCEDU-UNER, Entel compartió reflexiones y recuperó la experiencia del Proyecto «Infancias: varios mundos», iniciado en 2004: un proyecto de investigación, abordado desde la Fundación Walter Benjamin, junto a estudiantes y docentes de Comunicación Social, que tuvo el propósito de «hacer visibles situaciones invisibilizadas de las infancias» en especial en el periodo post crisis 2001. Desde allí, se comenzó a construir un observatorio visual que ha dado como fruto, en el espacio de más de diez años, once libros dedicados a las infancias desde el registro fotográfico, con la colaboración de personas de todo el país y también de varios puntos de Latinoamérica. Asimismo, después de tantos tomos visuales, el último libro, editado este año, privilegia la palabra.

«Las infancias, ustedes lo saben mejor que yo, fueron reconocidas como tales tardíamente en la historia de la humanidad. Hubo mucho trabajo que hacer para que sean reconocidas en su situación y en su mundo. Las infancias no son aquel espacio que hay que cargar de proteínas para el futuro. Las infancias tienen valor en sí mismas y hay que respetarlas. Por eso tienen que jugar y no trabajar», sentenció Entel para comenzar.

Proyecto «Infancias: varios mundos»

El proyecto empezó como una investigación que se titulaba «Del ver al saber», con la idea fundamental de hacer visibles las situaciones ocultadas en el medio de la crisis del 2001. En ese marco, el equipo se propuso que, en vez de hacer un registro escrito, se realizara un registro visual, invitando también a otros a hacer esta tarea.

«Los años 90, entre otros desafueros –relató la Dra. Entel– habían dejado la mitad de la población en situación de pobreza. Se manejaba una frase entre los investigadores que decía ‘la mitad de los pobres son niños y la mitad de los niños son pobres’. Pasados unos años de la crisis y ya alejados de la hegemonía neoliberal, después del 2001, el tema de la diferencia abismal entre los más pobres y los más ricos aún lasceraba. Entonces aparte de hacer algo espontáneo, nos propusimos hacer un observatorio visual de las infancias».

Desde allí, se comenzó a recabar material fotográfico propio y resultante de concursos con temáticas diferentes que, año a año, da como resultado un libro editado por la Fundación Walter Benjamin, con el apoyo de instituciones que las han financiado. «Cada libro terminó siendo una obra colectiva», comentó Entel. A lo que agregó, «empezamos a destinar un espacio para la memoria, con el fin de hacer una historia visual de las infancias en Argentina. Con aportes del Archivo General de la Nación, del Museo Histórico de acá, de gente que hasta hoy nos dona sus álbumes familiares. Tenemos algo así como una historia visual de las infancias de distintos lugares del país –infancias en lo rural, en lo urbano, en situación de riesgo y en cumpleaños infantiles, por decir así–, que está a disposición absoluta».

 

Durante todo este periodo, el equipo de trabajo ha compartido sus observaciones con las organizaciones que luchan por los derechos de las infancias. «En los últimos diez años se ha producido un ‘empoderamiento’, aunque no me guste la palabra», resaltó la investigadora, «los chicos tienen capacidad de palabra». En ese sentido, mencionó el cambio de perspectiva de algunas políticas públicas desde los 90 a esta parte: de las políticas focalizadas –como las del PROMIN– a las universales, como la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo. «Éstos fueron hitos importantísimos, tanto porque beneficiaron a las infancias como porque hicieron un circuito beneficioso de consumo y protección del trabajo, etc. Son desdichadas las cosas que se han dicho en relación con estas reivindicaciones», sostuvo la Dra. Entel. «Pensar en términos de derechos, de democracia y de prestaciones de carácter universal y no focalizadas es un enorme desafío».

Con el correr de las ediciones, que están disponibles online en la web de la Fundación Walter Benjamin, se propusieron distintas temáticas como diversidades, memoria, emancipación, entre muchas otras. En el 2011 el concurso fotográfico se extendió a toda Latinoamérica, recabando –con sorpresa del equipo– material que permitió hacer «un cuadro de situación» del continente. Entel resaltó, en sintonía con el espíritu de la Exposición, que «los niños y niñas tienen derecho a saber su historia, tanto la personal, como la familiar, grupal, social, nacional y latinoamericana de la Patria Grande».

 Convocatoria

El próximo libro del Proyecto será dedicado a la «Imaginación».

Se convoca a todos los interesados a enviar material fotográfico, textos, poesías, que serán revisadas por el equipo de la Fundación Walter Benjamin para conformar la edición 2017.

Más información: 

info@walterbenjamin.org.ar | Fanpage

 

Los libros «Infancias: Varios Mundos. Imágenes y Miradas de la Patria» (2010), «Infancias de Latinoamérica. Un cuadro de situación» (2011) e «Infancias: Nuevos Mundos. La palabra y la emancipación» (2016), están disponibles para su consulta y lectura en la Biblioteca.

 

Alicia Entel: «Los niños tienen derecho a conocer su historia»
Deslizar arriba
Skip to content