Educación pública… ayer, hoy y siempre
El 8 de julio de 1884 se promulgó la Ley 1420, que estableció la educación primaria común, gratuita, gradual, laica y obligatoria en nuestro país. “La 1420” fue el resultado de un debate intenso y polémico entre diferentes sectores políticos y religiosos sobre el rol del Estado y la Iglesia en el campo educacional.
Fue promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada la piedra fundacional del sistema educativo público nacional. Su eje fundamental se centró en la gratuidad y obligatoriedad entre los 6 y 14 años con el objetivo de que la escuela fuera un medio necesario para la reducción del analfabetismo, la integración social y la igualdad de género al permitir que las mujeres accedieran a la educación en igualdad de condiciones que los hombres.
1/ El contexto histórico, los objetivos y antecedentes.
2/ Importancia de la ley en la conformación del Estado-Nación.
3/ El debate sobre la educación laica y los contenidos religiosos.
4/ Las innovaciones pedagógicas y la inclusión de la mujer.
5/ Roca, Sarmiento y los contrasentidos de la historia.
6/ El legado de una ley que es un pilar de la educación pública argentina.
Agradecemos a las entrevistadas María Inés Monzón, Valeria Olalla y Milagros Rafaghelli, docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.