El sociólogo belga, referente del campo de la comunicación, falleció en París el 31 de octubre de 2025. Tenía 89 años.
Las asociaciones de comunicación de América Latina y el Caribe expresaron a través de un comunicado de homenaje, su pesar por el fallecimiento de uno de los grandes referentes del pensamiento crítico en comunicación.
Maestro, investigador y militante por la justicia social, Armand Mattelart dedicó su vida a construir una mirada latinoamericana sobre los medios, la cultura y la emancipación.
Desde la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación se expresó que “su legado sigue vivo en las generaciones que luchan por una comunicación más democrática y transformadora”.
El comunicado
Armand Mattelart (1936-2025) In Memoriam
La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic), la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felefacs), el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL),la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos), la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (Aboic), la Asociación Gremial Chilena de Investigadores e Investigadoras de la Comunicación (Incom), la Asociación Iberoamericana de la Comunicación/Comunicação (Asicom), la Federación Brasileña de Asociaciones Científicas y Académicas de la Comunicación (Socicom), la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom), la Associação Brasileira de Ensino de Jornalismo (ABEJ), la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom), la Sociedade de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura (Epticc), la Associação Brasileira de Pesquisadores de História da Mídia (Alcar), los Investigadores Venezolanos de la Comunicación (InveCom), la Associação Brasileira de Pesquisadores em Cibercultura (ABCiber), la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (Assibercom), la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), la Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação (Compos), la Associação Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo (SBPJor), la Associação Brasileira de Pesquisadores de Comunicação Organizacional e de Relações Públicas (Abrapcorp), el Capítulo Regional de América Latina y el Caribe ante la Unesco Mil Alliance y la Organización Iberoamericana de Defensoras y Defensores de las Audiencias, expresan su pesar y se solidarizan con familiares y amigas/os del profesor Armand Mattelart fallecido en París, el pasado 31 de octubre de 2025.
Con la partida de Armand hemos perdido a uno de los teóricos centrales para el campo de la Comunicación en América Latina. Armand Mattelart, fue maestro de muchas generaciones de investigadores a investigadoras. Con más de 60 años de trayectoria, fue un investigador que construyó pensamiento crítico situado y un militante activo de las luchas por la emancipación, la igualdad y la justicia social en América Latina y el Caribe.
Nacido en Bélgica en 1936, se formó en derecho y demografía. A los 27 años migró hacia América Latina y se radicó en Chile, lugar desde donde trabajó y militó hasta 1973, cuando debió exiliarse luego del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende. En este período produjo junto a Ariel Dorfman, uno de sus libros más citados “Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo” publicado en 1971, donde se aportan claves de lectura para el análisis del imperialismo cultural norteamericano. Datan de esa década en Chile, asimismo una gran cantidad de producciones entre las cuales podemos destacar “Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal” escrito junto a Michèle Mattelart y Mabel Piccini en 1970 y “Agresión desde el espacio. Cultura y napalm en la era de los satélites” de 1972. En los primeros años de su exilio continúa una intensa producción teórica y bibliográfica y contará con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (lLET), con sede en México, para la realización de numerosos proyectos, entre ellos uno de carácter emblemático junto al investigador argentino Hector Schmucler, que se construye recorriendo diferentes países de América Latina y se redacta finalmente en el exilio de ambos autores entre México y Francia.
Nos referimos a la investigación “América Latina en la encrucijada telemática”, un trabajo encomendado a los autores por Elizabeth Fox y que puede leerse como la bitácora de un viaje que trazó un ambicioso itinerario que unió Chile, Brasil, México, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela.
Su vasta obra alcanza más de 50 títulos que han construido teoría y genealogías del campo de la comunicación y la cultura y han trazado algunas de las líneas fundantes de nuestro campo. Su aporte definitivo en los estudios de geopolítica de los medios de comunicación, en clave de economía política y, en los últimos años, en el análisis del ecosistema digital, lo constituyen en una referencia central para nuestro campo.
Mattelart fue durante décadas profesor catedrático en Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universidad de París VIII.
Su partida, nos deja una profunda congoja. Que su legado viva en las próximas generaciones de comunicadores y comunicadoras de América Latina y el Caribe, y que sus luchas y valores inspiren el trabajo que tenemos por delante en la defensa de los derechos a la comunicación y el fortalecimiento de nuestras democracias.
