Comenzó el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica

Publicado el: 27 agosto, 2025

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos es sede del XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, que desde el 27 al 30 de agosto convoca a investigadores, docentes, estudiantes y público interesado a reflexionar sobre las relaciones entre técnica, tecnología y sociedad. El eje de esta edición —Genealogías y utopías en torno a máquinas inteligentes— invita a pensar los desafíos contemporáneos que abren los desarrollos de la inteligencia artificial y su impacto en la vida social, cultural y educativa.

Al inaugurar el encuentro, la decana de la FCEDU, Aixa Boeykens, destacó: “Este décimotercer Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica es una instancia muy anhelada, muy valiosa para nosotras y nosotros como Facultad de Ciencias de la Educación. Quería darles un reconocimiento a quienes ya vienen trabajando en estos encuentros y sobre todo también a este comité organizador. Destaco el carácter federal del Coloquio, cuyo primer encuentro se realizó en 2009 en la ciudad de Buenos Aires y después incluyó a localidades como Villa General Belgrano, San Carlos de Bariloche, Córdoba, Mar del Plata, Quilmes, Río Cuarto y Catamarca el año pasado”.

En su intervención, Boeykens también subrayó el contexto complejo que atraviesa la universidad pública, marcado por salarios insuficientes, recortes presupuestarios y un plan de lucha sostenido por docentes y nodocentes. Aun así, enfatizó, la comunidad universitaria continúa cumpliendo con sus funciones sustantivas con gran compromiso y responsabilidad. “Nos parecía muy importante que la Facultad estuviera abierta—afirmó— porque tras este encuentro hay un montón de trabajo previo”, y agradeció especialmente el esfuerzo del equipo organizador, del personal técnico, administrativo y de servicios de la FCEDU.

Por su parte, Martín Maldonado, docente e integrante del comité organizador, compartió la satisfacción de haber concretado la nueva edición del Coloquio. Recordó que una de las tradiciones de este espacio es la construcción de un ámbito común, sin mesas paralelas, donde todas y todos los participantes puedan escucharse e intercambiar ideas. “La Facultad de Ciencias de la Educación tiene una larga tradición en las carreras de Ciencias de la Educación y Comunicación Social y eso nos pareció sumamente importante y potente; ojalá eso sume para que podamos intercambiar entre todos y todas desde distintas perspectivas y disciplinas”, señaló.

Durante cuatro jornadas se desarrollan más de un centenar de ponencias y trabajos distribuidos en 19 mesas, además de presentaciones de libros, que abordan ejes como las inteligencias artificiales generativas, las plataformas digitales y sus impactos en la educación, la filosofía política de la técnica, debates sobre guerra y tecnología, perspectivas feministas y tecnopolíticas, y propuestas críticas desde las periferias geopolíticas. Participan investigadoras e investigadores de universidades y centros de investigación de Argentina, Uruguay, México y Japón, con fuerte presencia de grupos de la UNER, UBA, UNC, UNMdP, UNL, UNSAM y CONICET, junto a instituciones como la UNAM, la Universidad de la República (Uruguay) y la Ritsumeikan Asia-Japan Research Organization.

Sobre la historia del Coloquio

La primera edición del Coloquio de Filosofía de la Técnica tuvo carácter nacional y se realizó en Buenos Aires en 2009. A partir de allí, los siguientes encuentros registraron un alcance internacional y se caracterizaron por una distribución federal en distintas localidades de Argentina: Buenos Aires (2010, 2011, 2013, 2014 y 2018), Villa General Belgrano (2012), San Carlos de Bariloche (2015), Córdoba (2016, 2019), Mar del Plata (2017) y Quilmes (2022). En todas sus ediciones, el Coloquio reúne a investigadoras/es y académicas/os nacionales e internacionales. En especial, las últimas ediciones, en Río Cuarto (2023) y en Catamarca (2024), demuestran el fortalecimiento de los grupos y nodos nacionales que sus organizadoras/es han logrado forjar alrededor de problemas del campo.

Asimismo, las distintas ediciones permitieron consolidar equipos de investigación tanto en Argentina como en Latinoamérica. En especial, la producción y circulación de conocimientos impulsada por el Coloquio se ve reflejada en siete actas editadas, un dossier especial (publicado en la Revista de Filosofía Pensando de la Universidade Federal do Piauí) y en la publicación de los libros colectivos La técnica en cuestión —Lawler, D. Vaccari, A. y Blanco, J. (Comps.), Buenos Aires, UAI, Teseo, 2017.—; Amar a las máquinas —Rodríguez, P., Blanco, J., Parente, D. y Vaccari, A. (Coords.), Buenos Aires, Prometeo, 2015—; Tecnología, política y algoritmos en América Latina —Tello, A. (Ed.),Viña del Mar, Cenaltes Editores, 2020—; y el Glosario de Filosofía de la Técnica —Parente, D. Berti, A. y Celis, C. (Eds.), Buenos Aires, La cebra, 2022—. Asimismo, desde 2023, los equipos y grupos de investigación que participan del Coloquio han generado una Red Federal de Estudios en Filosofía de la Técnica.

Comité Académico

Agustín Berti (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Javier Blanco (Universidad Nacional de Córdoba)
Luis Sebastián R. Rossi (CONICET – Universidad Nacional de Entre Ríos)
Carina Cortassa Amadío (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Jesús Vega Encabo (Universidad Autónoma de Madrid)
Héctor Ariel Feruglio Ortiz (GEFTyC – Universidad Nacional de Catamarca)
Natalia Fischetti (INCIHUSA – CCT – CONICET – Mendoza)
Andrea Torrano (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Diego Lawler (CONICET – IIF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico)
Diego Parente (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata)
Pablo Rodríguez (CONICET – Universidad de Buenos Aires)
Darío Sandrone (Universidad Nacional de Córdoba)
Anahí Ré (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Aldana D’Andrea (Universidad Nacional de Río Cuarto)
Andrés Vaccari (CONICET – Universidad Nacional de Río Negro)

Comité Organizador

María Florencia Fernández (FCEDU UNER)
Martín Ignacio Maldonado (FCEDU UNER)
Luis Sebastián R. Rossi (InES CONICET-UNER, FCEDU UNER)
Candela San Román (FCEDU UNER)
Alexis Ariel Chausovsky (FCEDU UNER)

Comenzó el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica
Deslizar arriba
Skip to content