Con más de mil respuestas, avanza el 1º estudio nacional sobre el perfil de personas graduadas de comunicación

Publicado el: 14 octubre, 2025 Última actualización: octubre 14, 2025

El director de la investigación inédita que realiza Redcom, Martín Romeo, anticipó que se registraron respuestas de egresadas y egresados de más de 30 universidades nacionales cuya información da cuenta de “un período retrospectivo de 50 años”. La encuesta se puede completar hasta el 31 de octubre.

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (Redcom) lleva adelante el Primer estudio nacional sobre el perfil de egresadas y egresados de carreras universitarias de comunicación social y periodismo, cuyo formulario online está disponible hasta el 31 de octubre de 2025.

El director de la investigación y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Martín Romeo, explicó la relevancia del estudio inédito en el país y comentó los avances de la iniciativa. “Podemos decir que ya alcanzamos las mil respuestas de personas graduadas en un período retrospectivo de 50 años y gracias a la participación de más de 30 universidades nacionales”, señaló.

Se trata de una investigación en base a encuestas de opinión que “surgió a partir de la inquietud de mapear la distribución de egresados y egresadas de nuestras carreras en toda nuestra geografía nacional y construir una evidencia empírica que permita dimensionar la penetración profesional de los distintos campos de la comunicación y también, al mismo tiempo, obtener una evaluación, una mirada del recorrido a lo largo del tiempo de cómo fue evolucionando la la recepción de la capacitación que hemos ido obteniendo a lo largo de nuestras carreras”, indicó Romeo, que es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA.

El objetivo de la investigación, dijo, es “medir la calidad de la inserción profesional, medir el grado de vinculación de las carreras de comunicación social y periodismo en ese campo profesional y laboral, tener un registro de cuáles son los campos de la comunicación predominantes en esa inserción y, al mismo tiempo, medir la distancia que hay entre las expectativas iniciales y la experiencia misma en la capacitación del grado habida cuenta de que nuestras carreras han sufrido muchas modificaciones al calor de las transformaciones sociales coyunturales y de las transformaciones tecnológicas, que indudablemente han ido teniendo impacto sobre los planes de de estudios en las distintas facultades que dan nuestras carreras a lo largo y ancho del país”.

En base a los resultados que arroje el estudio, se buscará además delimitar “cuáles son los nuevos desafíos que tenemos desde el campo de la comunicación a partir de la percepción de la demanda de la comunicación contemporánea”, sostuvo Romeo y añadió que en ese sentido, “es importante indagar a nuestros profesionales, graduados y graduadas de todo el país, respecto a qué es lo que están observando y percibiendo, cuáles son las nuevas actualizaciones, las nuevas demandas del campo profesional y del campo académico”.

Alcance y relevancia de la investigación

De la encuesta participan personas egresadas las más de 30 instituciones de Argentina que integran la Redcom. “Los datos que vamos a obtener van a poder ser cruzados tanto por las regiones que componen el país, el género de las personas, la antigüedad de la graduación, el carácter del establecimiento en el cual se formaron -ya sean universidades públicas o privadas-“, subrayó el director de la investigación y añadió que entre otras variables, también “es importante visibilizar las distintas situaciones particulares de profesores/as de comunicación, técnicos/as en comunicación, licenciados/as en comunicación, así como de quienes completaron la licenciatura a través de ciclos de complementación curricular”.

Romero remarcó que nunca antes se investigó el presente objeto de estudio. “Es una iniciativa que es inédita en la Argentina. Nosotros consideramos que la importancia de conocer los datos que busca relevar este trabajo residen en la novedad de esta investigación que impulsa la Redcom: este va a ser el primer estudio nacional que, como decía, involucra a todas las regiones del país en las que tenemos una historia muy rica de distintas universidades y carreras de comunicación y periodismo. Tenemos, para darnos una idea, universidades o carreras que han sido creadas en el año 2022, así como otras creadas en el año 1934, es decir que estamos hablando de la posibilidad de mapear, reconstruir y visibilizar casi 90 años de historia distribuidos a lo largo y ancho del país en las distintas unidades académicas en las cuales se dan nuestras carreras”, expresó.

Contribuir a la formación

El cuestionario que se invita a responder a las graduadas y los graduados de comunicaión y periodismo, “en términos generales puede durar aproximadamente entre 10 y 15 minutos”, informó Romeo.

“Sabemos que en estos tiempos tan líquidos, de tanto escroleo, ansiedad y velocidad con la cual se consumen los contenidos y las noticias, 15 minutos puede ser un tiempo que para algunas personas puede resultar incómodo y que requiere de un ejercicio de memoria, de pensar cómo fue el momento de la graduación, ya que algunas preguntas remiten al pasado. Pero creemos que en realidad es un tiempo insignificante en comparación con el que todas estas unidades académicas, nuestras universidades, nos dedicaron para formarnos profesionalmente, por lo que implica, de alguna manera, poder contribuir con un granito de arena a lo que cada una y uno de nosotros hoy es en sus vidas. Entonces, en rigor, creemos que es una pequeña contribución y devolución a quienes durante tanto tiempo, las unidades académicas como los y las docentes que hemos tenido a lo largo de nuestros recorridos académicos, han dedicado para que podamos formarnos”, concluyó.

Acceder a la encuesta

Con más de mil respuestas, avanza el 1º estudio nacional sobre el perfil de personas graduadas de comunicación
Deslizar arriba
Skip to content