El proyecto de extensión Historia nocturna y subterránea de la Argentina reciente. Juventudes y política, dirigido por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) y la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), junto a la Escuela Secundaria Pública Mariano Moreno N° 57, continúa desarrollando actividades en el marco de la serie de talleres iniciados en 2024.
La propuesta aborda la movilización de saberes históricos e institucionales. “Se han realizado actividades entre docentes y estudiantes que apuntan a la movilización de saberes históricos e institucionales. Tomamos como referencia el conflicto armado en torno a Malvinas bajo la presidencia de Leopoldo Fortunato Galtieri del gobierno dictatorial de la Junta Militar de ese momento”, explicaron estudiantes de Ciencias de la Educación que participan del proyecto.
El enfoque de trabajo se enmarca en la historia argentina reciente, siguiendo la mirada del filósofo León Rozitchner, quien propone una crítica cultural de los modos de interpretar los hechos históricos. En particular, se retoma su planteo acerca de las Madres de Plaza de Mayo y la soberanía: “Las madres de Plaza de Mayo son las que han puesto en evidencia dónde se asienta la soberanía de una nación: en la vida de sus ciudadanos que se expande desde sus cuerpos”.
Además, la propuesta integra perspectivas de la filosofía pragmatista (deweyniana) en educación, enfoques arqueológicos de Michel Foucault y una mirada crítica sobre los discursos en torno a la discapacidad.
Cuerpos, política y memoria: los ejes del proyecto
Desde el proyecto señalaron que la iniciativa “puso de relevancia algunas escenas históricas para pensar el presente de las juventudes, sus usos de la política, los cuerpos, los afectos, los conocimientos escolares y la posibilidad de accesibilizar materiales en y por la escuela secundaria. En otras palabras, quisimos explorar los cuerpos de la política: la Guerra de Malvinas y su actualidad para pensar en los cuerpos que importan, la soberanía y los olvidos de la historia”.
Entre las acciones realizadas se destacan:
- Conversatorio-taller con las listas electorales de la escuela, para analizar el estatuto de centros de estudiantes del nivel secundario, explorar sus alcances y preparar elecciones democráticas, amplias y participativas. Esta actividad se desarrolló el viernes 9 de mayo.
- Lectura grupal y en voz alta de “Los pichiciegos”, de Rodolfo Fogwill, en el patio de la escuela, con la participación de todos los cursos.
- Montaje Inmersivo: espacio interactivo para que las y los estudiantes exploren materiales basados en archivos históricos vinculados a Malvinas. Esta actividad marcó el inicio de las acciones del proyecto en 2024.
- Reuniones y articulaciones institucionales: se llevaron adelante encuentros con equipos de investigación, cátedras, autoridades y otras instituciones de la provincia, en permanente diálogo con la escuela.
Asimismo, se realizaron talleres a cargo de equipos de cátedra e invitados especiales, desarrollados tanto en la escuela como en la Facultad de Trabajo Social. Participaron las cátedras Didáctica I, Conocimiento de la Realidad Argentina y Política de la Educación (FCEDU); e Historia de las Transformaciones Mundiales, Investigación Social y Lengua de Señas I (FTS). Los talleres incluyeron:
- “Producción y selección de materiales accesibles”, destinado a docentes.
- “Entre épocas, entre cuerpos. Explorando afectos políticos en la experiencia compartida”, dirigido a estudiantes.
- “Cuerpo, vida y conocimiento”, para docentes.
- “La vida escrita. Cartas personales y narrativas jóvenes de Malvinas”, destinado a docentes y estudiantes.
Proyecciones y continuidad
El equipo del proyecto expresó su satisfacción con la experiencia y destacó la importancia de darle continuidad: “Estamos muy contentes con este proyecto, y tenemos muchas ganas de que tenga continuidad. Para el cierre de este año estamos trabajando con un grupo de docentes de la escuela para participar de un concurso cinematográfico junto a un curso del Ciclo Orientado. También nos interesa concretar una instancia en la que podamos compartir experiencias con otro proyecto de extensión dirigido por estudiantes en la FCEDU y FTS: Comunidades de cuidados en Anacleto Medina. La escuela como espacio articulador de nuevas formas de vínculos.”
Finalmente, destacaron que la propuesta ha permitido fortalecer redes institucionales y articular saberes entre distintos espacios de la universidad, la escuela y la comunidad: “Creemos que esta experiencia viene expandiendo sus alcances de manera que fortalece algunas redes institucionales existentes y es por eso que nos gustaría que se pueda sostener y renovar”.