Convocatoria temática de El Cardo sobre culturas tecnológicas y transformaciones en la enseñanza

Publicado el: 1 julio, 2025 Última actualización: julio 1, 2025

La revista El Cardo abre  la convocatoria para la edición Nº 22 que propone como eje temático «Culturas tecnológicas y transformaciones en las perspectivas teóricas y prácticas de enseñanza».

La recepción de artículos estará habilitada desde el 2 de febrero hasta el 30 de abril de 2026.

Quienes deseen enviar sus contribuciones deberán seguir las pautas establecidas en las Directrices para autores/as, donde se detallan los requisitos estilísticos y bibliográficos.

Los envíos a esta sección deberán aclarar: Artículo Temático. Dichos trabajos se someterán al proceso de evaluación por dos referatos externos vía el sistema de doble ciego.

Para más información o consultas, se puede escribir al correo electrónico: elcardo98@gmail.com

 

Sobre la Convocatoria:

En este espacio de confluencia de voces, experiencias y perspectivas proponemos detenernos y compartir las interpelaciones y modificaciones que implica la inteligencia artificial (IA) generativa en las epistemes, en las concepciones teóricas y prácticas de la enseñanza. Indudablemente que, en las prácticas educativas, en los procesos de enseñanza intervienen condiciones socio-políticas y culturales singulares e involucran procesos de aprendizaje atravesados por las diversas transformaciones, también subjetivas.
Desde un pantallazo general, aparece cierta coincidencia en un cambio de época marcado por el trastrocamiento y modificación de los saberes y las prácticas que implican los avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) generativa. A vuelo de pájaro, podríamos anotar el devenir orgánico de las máquinas (Hui, 2025), el control biomolecular, el paso de la era del acceso a la del exceso (Sadin, 2022), los dispositivos de autorregulación del aprendizaje (Simons y Masshelein, 2013), la hendidura y desgarro político-social de las formas de lo común —de la comunidad—. Por otro lado, los desarrollos y avances en las modificaciones de la enseñanza implican un dialogo polifónico, multimedia, experiencial y productivo con diversos lenguajes. Un arco, con posiciones contrapuestas que en sus extremos podría vincularse con Apocalípticos e integrados de Umberto Eco (1984) y, salvando las distancias y transformaciones políticas, culturales y tecnológicas, participan —desde el rechazo o desde la adhesión—, se informan y producen en, desde o contra ese entorno, en un momento histórico desafiante, móvil y cruento en la desnudez e instantaneidad de las imágenes inhumanas cotidianas. Corrernos de los conceptos fetiche, como invitaba Eco, o desembalar los conceptos, según las versiones educativas, mantiene su actualidad para ir más allá de la identificación de posiciones y avanzar en las particularidades, diferencias y/o dislocaciones que conlleva la IA generativa en las perspectivas teóricas y prácticas sobre la enseñanza y los aprendizajes, como en los modos de leer. Entre los beneficios que suministra —la IA generativa, ChatGPT—, que depende de la conectividad, del acceso y de dispositivos adecuados, se destacan: la personalización del aprendizaje, las lecturas fluidas, simplificadas y abreviadas por la IA, las simulaciones, la asistencia virtual, la automatización de las tareas, la gestión de la clase, la producción de narrativas transmedias, storytelling, entre las más difundidas. Lo que queda obviado o desplazado generalmente, es el fuerte impacto ambiental dado el incremento exponencial del uso, en términos genéricos, de internet, de la IA, la huella de carbono que genera, el incremento en el uso de agua, entre sus contribuciones al efecto invernadero.

Algunas de las preguntas que surgen de este esquemático punteo y que seguramente se ampliaran, profundizaran y diversificaran con vuestras colaboraciones son: ¿La trasformación subjetiva en curso facilitada por la tecnologización y digitalización de esferas cada vez más extendidas, conllevara la negativización de los espacios de intercambio compartidos cara a cara en la educación, como por ejemplo el aula? ¿La aceleración creciente de los flujos de información y las prácticas que posibilitan, además del predominio de la rapidez e instantaneidad, implicará la suspensión del rumiar y de la pluralidad? ¿Cómo y según qué consideraciones integramos la IA, y las herramientas Poe1 en el diseño pedagógico? ¿Las posibilidades motivacionales y productivas que brindan los dispositivos tecnológicos, conllevan la resignificación de la clásica concepción instrumental en las prácticas didácticas? ¿La sensibilidad, la alteridad, el cuidado y el disenso mutarán o de qué modo se mantendrán como valores éticos en los espacios educativos? ¿De qué manera se están repensando los efectos de las redes en las vulnerabilidades y en los sesgos cognitivos en la configuración de burbujas educativas? En fin, algunas pocas preguntas para ampliar los márgenes de visibilidad y las incógnitas en las perspectivas teóricas y prácticas sobre la enseñanza, en la educación.

Liliana Petrucci
Directora Editorial
Coordinadora del dosier

Referencias bibliográficas
Eco, U. (1984). Apocalíticos e integrados. Lumen
Hui, Y. (2025) Arte y Cosmotécnica. Caja Negra.
Meney, Hugo (2020) Contribución al efecto invernadero. La trasmisión por internet genera gran contaminación. Los servidores gigantes producen una cantidad impresionante de dióxido de carbono al refrigerarse. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/la-transmision-por-internet-genera-gran-contaminacion/
Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. El fin de un mundo común. Caja Negra.
Simons, M. y Masschelein J. (2013). «Se nos hace creer que se trata de nuestra libertad»: notas sobre la ironía del dispositivo de aprendizaje. Pedagogía y Saberes, (38), 93-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614064796010

Consejo Editorial
Dra. Nilda Alves | Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Dr. Enrique Bambozzi | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. Arturo Barraza Macías | Universidad Pedagógica de Durango, México
Dra. María del Carmen Castells | Universidad Nacional del Litoral – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dr. Roberto Agustín Follari| Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Dra. Analía Gerbaudo | Universidad Nacional del Litoral – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. Carina V. Kaplan| Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dra. Maria Liz Cunha de Oliveira | Universidad Católica de Brasilia, Brasil
Dra. Silvia Morelli | Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Mag. Miriam Carlota Ordóñez Ordóñez |Universidad de Cuenca, Ecuador
Dra. Marta Reinoso | Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina
Mag. Hilda Mar Rodríguez Gómez | Universidad de Antioquia, Colombia
Dr. Mario Sebastián Román | Universidad Autónoma de Entre Ríos – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. Etelvina Sandoval | Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, México

Consejo Asesor
Dra. Alicia de Alba |Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México
Dra. Sandra Carli | Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Dr. Alejandro Cerletti | Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
Dra. Elsa Emmanuele | Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Dr. Jorge Larrosa | Universidad de Barcelona, España
Dr. Victor Lenarduzzi | Universidad de Buenos Aires – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. María Virginia Luna | Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Dra. Bertha Orozco Fuentes | Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México
Mag. Carina Rattero | Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Dra. Sandra Valdettaro | Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Convocatoria temática de El Cardo sobre culturas tecnológicas y transformaciones en la enseñanza
Deslizar arriba
Skip to content