Docentes, investigadoras e investigadores, y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER formaron parte del XVII Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación, realizado en la Universidad Nacional de Quilmes.
El evento reunió a representantes de universidades de todo el país en un espacio de intercambio sobre prácticas de enseñanza, investigación y extensión vinculadas a la formación docente y a los debates actuales en torno a las Ciencias de la Educación. En ese marco, se concretó también una reunión de la Red de Directores y Coordinadores de Carreras, en la que se abordaron temas relacionados con las transformaciones curriculares y la planificación de actividades futuras.
La participación de la FCEDU incluyó ponencias, presentaciones y experiencias que pusieron en valor el trabajo académico y de extensión que se desarrolla en la Facultad.
Candela San Román y Gimena Medina expusieron la ponencia Chatbots como actores sociotécnicos mediadores de los aprendizajes universitarios: una aproximación teórico-práctica desde la Psicología de la Educación, en la que recuperaron una experiencia de trabajo con inteligencia artificial generativa llevada adelante desde la cátedra Psicología de la Educación. El intercambio en la mesa permitió reflexionar junto a equipos de otras universidades sobre las transformaciones que introducen los chatbots en las prácticas de estudio y en las intervenciones pedagógicas.
Por su parte, Karen Gareis, becaria doctoral cofinanciada entre CONICET y UNER e investigadora con lugar de trabajo en la FCEDU, presentó de manera remota la ponencia Discapacidad y Educación Sexual Integral en la Modalidad de Educación Especial: trazos de una investigación. Su trabajo se enmarca en la tesis doctoral Discapacidad y Educación Sexual Integral. Un estudio descriptivo en el departamento Paraná (Entre Ríos), dirigida por Andrea Pérez (CONICET-UNQ) y codirigida por Sonia Luquez (UNER-FCEDU). La investigación articula los campos de la discapacidad y la Educación Sexual Integral, recuperando las narrativas de personas con discapacidad bajo el principio del Movimiento de Vida Independiente: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”.
También participaron Diana Eberle, Andrea Hernán y Bárbara Correa con la ponencia Planificación colectiva como modo de agenciamiento frente al cambio curricular de la carrera de Ciencias de la Educación de la FCEDU-UNER, en la que compartieron reflexiones sobre procesos de transformación académica.
En lo que respecta a la participación estudiantil, Betiana Treboux y Nicolás Bitschin, productores y conductores del programa de streaming Al Borde del canal Aula A, presentaron la experiencia de realización de la primera temporada, disponible en el canal de YouTube de la FCEDU. Allí relataron el recorrido del proyecto, sus objetivos pedagógicos y las proyecciones de una segunda temporada en articulación con escuelas secundarias de la provincia.
Bitschin, junto a Candela Zubillaga y Daniela Palavecino, compartieron la experiencia del proyecto de extensión Comunidades de cuidados en Anacleto Medina. La escuela como espacio articulador de nuevas formas de vínculos, que puso en debate categorías como cuidado, vínculo y pedagogía situada. El equipo destacó el valor del trabajo interinstitucional y dedicó un homenaje a la docente Alicia Naput.
Por último, Daniela Palavecino presentó parte del trabajo realizado en el Proyecto de Investigación y Desarrollo Ciencia, tecnología y trabajo comunitario. Análisis de representaciones sociales y apropiación de los conocimientos en barrios populares de Paraná (Entre Ríos), particularmente la experiencia de un taller de Comunicación y Multimedia con adolescentes en el barrio Anacleto Medina. Su ponencia, titulada Comunicar saberes, habitar el cuidado: taller de ciencia y tecnología en un barrio de Paraná, abordó la importancia de la escucha y el acompañamiento en contextos atravesados por la precarización de la vida.
La amplia presencia de la FCEDU-UNER en el XVII Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación reafirmó el compromiso de la Facultad con la producción de conocimiento, la innovación pedagógica y el fortalecimiento de los lazos entre universidad y sociedad, en el marco de la defensa de la educación pública.