A partir del interrogante sobre experiencias de articulación inter-institucionales que generen aprendizajes colectivos, se realizó el encuentro Educación de Jóvenes y Adultos: pasado y presente en diálogo interregional. La propuesta se desarrolló en formato híbrido el pasado jueves 9 de octubre en el Aula A de nuestra facultad. Fue una actividad organizada por la cátedra Espacio de relaciones interinstitucionales II, a cargo de la profesora Cynthia Rodríguez, en colaboración con la Coordinación para el claustro de personas graduadas de la FCEDU – UNER. Asistieron estudiantes de profesorados, docentes y referentes de diferentes niveles y modalidades educativas.
La cita contó con la participación de Federico Brugaletta, profesor en Ciencias de la Educación (UNLP), Clarisa del Huerto Marzioni, magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO Argentina) y Alfonsina Francisconi, magister en Didácticas Específicas (UNL). El diálogo del encuentro giró en torno a la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA) desde una mirada histórica y regional, analizando los sujetos pedagógicos en las propuestas de enseñanza y el rol de los diversos actores involucrados.
La coordinadora de la actividad, Cynthia Rodríguez, resaltó: el público nos manifestó la necesidad de tener estos espacios en donde pensar en la particularidad de la educación de jóvenes y adultos. Demandaron también que continuemos en años siguientes con estos espacios de forma sostenida. Además, recalcó que la propuesta genera una posibilidad potente de formación a partir de estos espacios con interlocutores súper capacitados y con una amplia tradición académica en la educación de jóvenes y adultos.
Una de las participantes del encuentro, Elena Escudero, docente hace 22 años y actualmente ocupando cargos directivos, destacó: me pareció interesante como para seguir formándonos, volviendo al campo de trabajo con jóvenes y adultos. Refiriéndose al aporte de la actividad para el campo académico, agregó que falta todavía para seguir pensando en esta educación que queremos y, como les decimos a nuestros jóvenes, para que dejen de sentirse excluidos del sistema. Les instamos constantemente a que sigan apostando a este sueño, que para ellos es terminar la secundaria.
Otro de los asistentes, Fernando Bafico, ofreció detalles sobre los temas trabajados: se abordó a la provincia de Entre Ríos en términos históricos, desde los orígenes del sistema educativo provincial y la presencia constante de la educación de jóvenes y adultos. Hicimos un paneo por lo que fue en la década de los 60’s y 70’s, con diversas perspectivas y enfoques. También repasamos lo que se está trabajando, lo que se trabajó y, sobre todo, en el año 2020, a partir de esa época. A modo de balance, planteó que quedan más preguntas y más cuestiones para seguir trabajando y seguir profundizando, en base a todo lo que se ha hecho, y también lo que falta por hacer.