Educación Sexual Integral: un debate necesario

Publicado el: 24 mayo, 2017 Última actualización: marzo 4, 2024

Durante dos días la FCEDU-UNER fue sede de un encuentro que convocó a docentes de distintos puntos de la provincia, estudiantes universitarios y de nivel medio, investigadores, movimientos sociales y activistas que a través de intervenciones y debates pusieron de relieve a la Educación Sexual Integral como una temática de importancia vital para pensar las agendas educativas y de derechos humanos en el escenario actual

Las Jornadas Nacionales “La ESI como derecho humano en/desde Entre Ríos. Historizaciones y debates estético-políticos” se desarrollaron el jueves 18 y viernes 19 de mayo con una agenda de actividades diversas: mesas redondas de debate en torno a ejes puntuales, proyecciones audiovisuales, foros de discusión y la presentación del libro “Cuerpos sin patrones”, en el cierre de la segunda jornada.

La Decana Mg. Gabriela Bergomás, el Secretario de Extensión y Cultura Lic. Juan Manuel Giménez y los responsables de los proyectos de investigación y extensión, organizadores del encuentro, Lic. Facundo Ternavasio y la Dra. Alicia Naput, dieron la apertura institucional a las actividades el jueves por la mañana.

«Es muy importante poder encontrarnos en este marco y pretendemos consolidar este espacio», resaltó la Decana, destacando la temática como prioritaria así como la trayectoria del equipo organizador «que desde hace muchos años vienen militando estos temas en el marco de la Facultad». Asimismo, el Lic. Giménez celebró la convocatoria: «entendemos la idea y la función de la extensión como un modo de diálogo de saberes, entonces, también es extensión ver este auditorio lleno con una propuesta de la universidad pública». Además, subrayó la importancia de los proyectos llevados a cabo: «en este contexto nacional es muy importante que hablemos y debatamos pero es necesario activar y proactivar los derechos, en ese sentido, es muy potente cómo se trabaja la presencia del cuerpo en la escuela secundaria y cómo se trabaja en remover y en transformar las matrices perceptivas y la forma de sensibilidad de relación con el otro. Ese es un aporte que la educación sexual integral ha hecho y el respeto de esa ley para que no se nos cercene el derecho es fundamental».

Por su parte, el Lic. Ternavasio agradeció el apoyo a la convocatoria y compartió las preguntas y los objetivos desde los cuales se motorizó la organización de las Jornadas, impulsadas por el proyecto de investigación «Cuerpos, géneros y sexualidades en la escuela. Prácticas y saberes en las intervenciones educativas y las políticas públicas de Entre Ríos (2003/2013)» y el proyecto de extensión «Cuerpos, géneros y sexualidades desde las miradas del cine. Educación de la sensibilidad, ESI y cuidado de sí en la formación de estudiantes de escuelas paranaenses». Se trató, según lo expresado, del deseo de expandir y potenciar dos proyectos que comparten un mismo propósito: «ejercer y defender colectivamente la novedosa e imprescindible configuración de la ESI como parte de la trama que llamamos derechos humanos».

 

Experiencias, pedagogías y políticas de la ESI

El desarrollo de la primera mesa redonda fue inaugurado con la intervención de la Dra. Jésica Báez (UBA), que compartió reflexiones en torno a una «pedagogía trans feminista», una propuesta que la investigadora reconoce incierta y desafiante para pensar la cotidianeidad escolar. Se centró en las experiencias de diversos países de Latinoamérica en el marco de las luchas y pugnas por la inclusión de la Educación Sexual Integral en las escuelas, por ejemplo, el caso de Perú donde recientemente se llevó a cabo una marcha organizada por la campaña «Con mis hijos no te metas», detractora de la inclusión de la Educación Sexual en la currícula, a la que denominan una «ideología de género».

Seguidamente, participaron Alicia Naput, Silvia Darrichón –que relató la experiencia de la Ley N° 9501 de Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual de Entre Ríos, pionera en el país, largamente resistida por sectores de la iglesia y nunca reglamentada por la gestión provincial– , val flores (Neuquén) e integrantes del equipo de Educación Sexual Integral de la Escuela Normal.

Por la tarde, compartieron sus reflexiones la Prof. Silvia Delfino, Catalina González del Cerro (Buenos Aires), Integrantes del Área de Sexualidades y Géneros de la Escuela Neuquén y María Laura Sánchez, docente de las escuelas Guadalupe y Bazán y Bustos. El debate giró en torno a la apropiación de la Educación Sexual Integral por parte de las personas y espacios que integran la institución escolar.

Indudablemente, si la escuela reproduce y disciplina los cuerpos con dispositivos variados, la ESI habilita y promueve otros espacios de relación que funcionan como una resistencia a través de redes, jornadas, talleres, intervenciones. En ese sentido, se puso de relieve que el trabajo diario para llevar adelante la ESI exige constantes desafíos que trascienden las fronteras y reconfigura día a día las prácticas pedagógicas. Las formas de configuración institucional se encuentran en una tensión constante, ubican y desubican ciertos formatos pedagógicos. Es de esta manera que constantemente se deben pensar los recorridos pedagógicos, vinculando, potenciando y sosteniendo las experiencias ESI en cada institución, para construir sujetos de derechos, apostando a la transformación de la matriz heteronormativa, patriarcal y machista del sistema educativo y socio-cultural general.

Miradas

El viernes las actividades se desdoblaron: por un lado, continuó el desarrollo de una mesa redonda con la presencia de investigadores y activistas como Eduardo Mattio (Córdoba), María Laura Gutiérrez –graduada de la FCEDU–, Keili González –estudiante de la FCEDU– y el colectivo Sexualidades Disidentes. Paralelamente, en el Auditorio «Rodolfo Walsh», estudiantes de escuelas secundarias participaron de la proyección de cortometrajes y un posterior debate que coordinaron Julia Kratje y Alicia Naput (se enlazan algunos de los cortometrajes al final de la nota).

A la tarde, la Dra. Julia Kratje, que también es graduada de nuestra casa de estudios, coordinó un conversatorio en torno a la proyección de la película «La niña santa», de Lucrecia Martel, con profesores y maestros.

Para finalizar el encuentro, Nicolás Cuello y Laura Contrera (Buenos Aires) presentaron el libro «Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne» (Editorial Madreselva), un compendio de trabajos teórico-políticos sobre gordura, de autores locales y otros que son una traducción crítica sobre bibliografía internacional histórica referida al tema, prologado por Mauro Cabral.

 

 

 

Links y materiales de interés

MORGADE; ALONSO (comp.). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la «normalidad» a la disidencia, 2008 (disponible en Biblioteca)

FERNÁNDEZ; SIQUEIRA PERES (comp.) La diferencia desquiciada: géneros y diversidades sexuales, 2013 (disponible en Biblioteca)

GUTIÉRREZ, María Laura. Rupturas de la mirada. Discusiones sobre arte, feminismo y política en la Argentina contemporánea, 2011 (Tesis de Maestría, Universidad de Granada)

The hat (1999) de Michèle Cournoye (Canadá)

 Eu Não Quero Voltar Sozinho (2010) de Daniel Ribeiro (Brasil)

 Ell= (2011) de Sheila Coto (Argentina)

 

 

Educación Sexual Integral: un debate necesario
Deslizar arriba
Skip to content