El fenómeno de las narrativas transmedia en la FCEDU

Publicado el: 17 agosto, 2016 Última actualización: febrero 5, 2024

Repasamos los puntos más importantes del seminario intensivo sobre narrativa transmedia que se desarrolló en la FCEDU-UNER | Mario Carlón, Roberto Igarza y Fernando Irigaray exploraron aspectos de la narrativa transmedia en su contexto de aparición, producción, lectura  

 

La jornada de formación “El fenómeno de la narrativa transmedia: análisis y producción”, realizada el jueves 11 de agosto en el Auditorio de la Facultad, se inauguró con las palabras de la Dra. María del Valle Ledesma, coordinadora académica del Seminario. Tras la apertura, comenzó la conferencia de Mario Carlón, seguido de Roberto Igarza. Cerró el encuentro el expertoFernando Irigaray.

La propuesta fundamental del Seminario fue pensar en las narrativas transmedia con el foco en la creación y la producción, en vez dividir el análisis entre lo teórico y lo práctico.

 

El libro de Jenkins «Cultura de la convergencia» (2006) profundizó en la proliferación del transmedia en las sociedades de la convergencia
¿Por qué transmedia?

Así como el fin del siglo XIX estuvo marcado por la emergencia de lo tele, asistimos a un momento de predominio de lo trans como signo de época: transexualidad, transmedia, transgénicos.

La reflexión sobre las narrativas transmedia tiene como uno de los principales autores a Henry Jenkins, cuya definición de “narrativas transmediáticas” se publicó en el artículo Transmedia Storytelling de la revista Technology Review (MIT) en 2003: experiencias narrativas que se despliegan a través de diversos medios o plataformas, donde cada uno de ellos cuenta un fragmento de la historia y los usuarios participan activamente en la construcción del universo narrativo.

El concepto presentado por Jenkins sigue, hasta este momento, repensándose y tomando diversas formas.

¿Qué cambia con la emergencia de las narrativas transmedia?

Ya no estamos en un escenario de transposiciones mediáticas, como por ejemplo, adaptaciones de obras. Hoy la intervención de la audiencia es fundamental.

Las narrativas transmedia expanden contenidos, temas y motivos. Desde el punto de vista de la producción, no se trata de “repetir” contenidos sino de abrir otros aspectos de la historia y de los personajes en distintos formatos. La audiencia, por su parte, comprime y hasta transforma los relatos.

En este escenario, se rompen los límites internos del discurso, el borde de lo real y lo ficcional.

¿Es el fin de los medios masivos?
Mario Carlón

Asistimos a una crisis de la programación. Este proceso comenzó en la década del ’80 con la posibilidad de que los espectadores empezaran a tomar decisiones en el consumo (por ejemplo, a través del uso del control remoto o el consumo de cine en videoclubes). Actualmente, todas las decisiones las toma el usuario: cuándo, dónde, qué y cómo quiere ver/consumir.

Al mismo tiempo, es el fin de la escasez de contenidos y la crisis del control del discurso oficiado por las instituciones, especialmente en su direccionamiento: el escenario está caracterizado por la sobreoferta y propagabilidad.

Para Henry Jenkins hay un movimiento de abajo hacia arriba en el flujo de la información, una propagación de los usuarios. Esos usuarios son reconocidos como fans en el campo de la narrativa transmedia. Los fans de transmedia no son espectadores tradicionales: producen, comparten, rompen; acciones que ocurren fundamentalmente en las redes sociales, donde se generan grupos y redes conversacionales.

 

Ciudadanía comunicativa
Roberto Igarza

Se pone en vigencia el concepto de ciudadanía comunicativa así como el derecho de todo ser humano de apropiarse, crear bienes culturales y participar plenamente en todo el proceso comunicativo.

El transmedia atraviesa diferentes pantallas, medios tradicionales y territorios que traccionan audiencias y usuarios entre sí.

Esta definición de producción y de territorialidad expandida convierte a la ciudad en un lienzo narrativo. Coexisten múltiples dispositivos, géneros, lenguajes y soportes en un ecosistema multientramado de relatos convergentes.

 

 
Fernando Irigaray
Estrategias de producción: contar con todos los medios

 

En la producción transmedia la triada esencial está constituida por estos elementos: contenido adecuado; dispositivo correcto y momento apropiado.

Asimismo, es fundamental considerar que sin interacción no hay desarrollo transmedia. Para lograr esa interacción de los usuarios es necesaria la comunicación estratégica, es decir, llamadas a la acción. Los call to action points son puntos de interacción en la historia que se quiere contar, la que, necesariamente, debe tener muchas ventanas y puertas de entrada posibles. Relatos, acciones que se cruzan y construyen la narración.

En este sentido, desde el punto de vista de la producción, la nave insignia –la producción madre– sigue siendo central, sólo que al plantearse otros caminos de entrada, desde diversos formatos, el espectador toma contacto con la historia desde donde quiera y puede acceder al mismo universo narrativo.

 

 

 Links de interés:

Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia

Biblioteca de Recursos bibliográficos de la CLNT

Hipermediaciones

Medium

Aproximaciones a la Alfabetización Transmedial: Matteo Ciastellardi | Giovanna Di Rosario

 

 

 

El fenómeno de las narrativas transmedia en la FCEDU
Deslizar arriba
Skip to content