El proyecto de investigación Ciencia, tecnología y trabajo comunitario, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, tiene como objetivo relevar conocimientos, opiniones y actitudes de la población de barrios populares de Paraná. A la vez, busca generar procesos de apropiación del conocimiento que permitan a agentes comunitarios reflexionar sobre las realidades que atraviesan y reconocer el potencial de la actividad científica local para acompañar sus prácticas de trabajo y de vida cotidiana.
La propuesta integra intervención social, producción académica y formación. En la segunda parte del año, el equipo de trabajo despliega una agenda diversa que contempla actividades territoriales, espacios de capacitación, participación en congresos y desarrollo de publicaciones. Entre las acciones previstas, se continúa con el taller de Comunicación Digital con jóvenes del barrio Anacleto Medina y se suman nuevas intervenciones con personas adultas en distintos barrios de la ciudad: Anacleto Medina, Antártida, San Martín, Toma Nueva, Humito y Nueva Ciudad. Estas experiencias confluirán hacia fin de año en una instancia de encuentro y producción colectiva.
Como parte de la socialización del trabajo realizado y con el propósito de aportar a la comunidad académica, integrantes del equipo participarán en encuentros científicos en distintas ciudades del país durante el segundo semestre de 2025. Andrés Wursten y Juan Legaria, director y co-director del proyecto, expondrán en las XXVIII Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación, que se desarrollarán del 12 al 14 de agosto en la ciudad de Salta. Junto a Cristal Bella, estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social, también formarán parte de una ronda de trabajo en el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, que tendrá lugar en la FCEDU del 27 al 30 de agosto. Daniela Palavecino, estudiante del Profesorado en Ciencias de la Educación, presentará su trabajo en modalidad virtual en el XVII Encuentro Nacional de Carreras de Educación y de Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales, los días 18 y 19 de septiembre. Por su parte, Jimena Migueles, becaria del proyecto y estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social, disertará en el XXVII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo, que se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en la Universidad Nacional de Moreno, en Buenos Aires.
Durante el primer semestre del año, además, el proyecto participó en el Tercer Congreso Internacional de Análisis Institucional, realizado del 12 al 14 de junio en Paraná, con el taller “Mapeo como herramienta para pensar-nos y encontrar-nos”.
Además del trabajo territorial y la circulación académica, la propuesta contempla el desarrollo y formación del equipo. A los encuentros de lectura que se realizan de manera periódica, se suma un taller de escritura académica que se llevará adelante entre los meses de agosto y octubre. Al mismo tiempo, se constituye como un espacio en el que estudiantes de distintas carreras pueden desarrollar sus prácticas curriculares y trabajos finales de grado.
A principios de año, Andrés Wursten y Juan Legaria fueron seleccionados por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para participar de una compilación sobre Ciencia Abierta. Actualmente, trabajan en una producción en proceso de publicación, mientras que el equipo en su conjunto se prepara para escribir un dossier para una revista científica, centrado en la intersección entre ciencia, tecnología y periferia, con aportes desde diferentes experiencias y campos del conocimiento.
Sobre el proyecto
El proyecto Ciencia, tecnología y trabajo comunitario. Análisis de representaciones sociales y apropiación de los conocimientos en barrios populares de Paraná (Entre Ríos) se sitúa en la línea de los estudios sobre Comunicación Pública de las Ciencias y Extensión Universitaria.
Pretende analizar las representaciones sociales de trabajadores comunitarios de barrios populares de Paraná sobre la ciencia y tecnología (CyT). Para ello, se propone indagar en los conocimientos, opiniones y actitudes de estos, haciendo énfasis en el accionar de los grupos e instituciones de CyT locales. Asimismo tiene objetivos propositivos, por lo cual se acopla a la experiencia de extensión que viene llevando a cabo el equipo y su metodología se basa en la Investigación Acción Participativa. De este modo, se espera generar un proceso de apropiación de conocimientos a partir del cual los agentes barriales puedan reflexionar sobre las realidades que atraviesan y el potencial de la actividad científica local para acompañar sus prácticas de trabajo y de la vida diaria.