⇣ VERSIÓN PARA DESCARGAR EN PDF
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) será sede del XVI Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de las Universidades Nacionales, los días 14 y 15 de septiembre de 2023, en la ciudad de Paraná.
En este marco se renueva el desafío particular que asumen estos encuentros de carrera que, en líneas generales, consisten en abrir un espacio de intercambios donde estudiantes, graduades y docentes comparten preocupaciones, enfoques, lecturas, investigaciones, experiencias y producciones promovidas en las carreras de Educación y Ciencias de la Educación, atendiendo a las particularidades de cada una de ellas, de las distintas universidades nacionales del país así como en los ámbitos de inserción laboral y profesional.
En esta edición se reanudarán los debates y las reflexiones acerca de la educación, sus desafíos y encrucijadas en los distintos niveles y modalidades, tanto del ámbito formal como no formal, recuperando para ello los aportes teóricos y prácticos que brindan las distintas instancias formativas y experiencias, para imaginar y proyectar otros modos posibles.
Los intercambios que viabiliza el encuentro colaboran en el fortalecimiento de los lazos entre las carreras, sumamente necesarios en estos tiempos tensionados por los efectos de las políticas neoliberales, el avance de las lógicas del mercado en educación, las reconfiguraciones sociales y culturales, los desafíos y problemas para la educación que trajo la pandemia por Covid-19, entre otros.
Por ello, con la intención de potenciar esa participación de estudiantes, graduades y docentes en las modalidades que el encuentro prevé (seminarios, foros y mesas de trabajo), se invita a la realización de pre-encuentros de carrera con modalidad virtual, gestionados desde las coordinaciones de carrera de las distintas unidades académicas durante los meses de abril, mayo y junio.
Para la Facultad de Ciencias de la Educación el encuentro constituirá un motivo de varias celebraciones, puesto que además de tener la alegría de recibir a miembros de otras universidades, lo hará en el marco de la conmemoración del 50 aniversario de la creación de nuestra Universidad y del 40 aniversario de la restauración democrática en nuestro país.
Coordinación general: Directores y Coordinadores de carreras de Educación y Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales.
Destinatarios: Estudiantes, graduades y docentes de las carreras de Ciencias de la Educación y Educación de Universidades Nacionales.
Modalidades del encuentro:
Seminarios: serán promovidos, organizados y coordinados por quienes estén interesades en compartir/debatir alguna problemática/temática (que no esté contemplada para las mesas de trabajo). Los mismos podrán ser definidos entre dos unidades académicas o más. Las propuestas serán publicadas en la segunda circular.
Mesas de trabajo: se organizan en torno a la exposición de trabajos de investigación, de extensión, memorias de cátedras y/o producciones realizadas en el marco de las diversas propuestas académicas o vinculadas a distintas experiencias de inserción laboral y/o profesional que aborden algunos de los ejes propuestos. Dada la producción que se compartirá, las presentaciones pueden ser colectivas. Se adjuntan las orientaciones para la presentación de resúmenes ampliados en esta circular.
Foros: se piensan como instancias de intercambios horizontales -sin presentación previa de trabajos- en torno de problemáticas comunes de las carreras de educación y ciencias de la educación que serán definidas desde las coordinaciones y direcciones de carreras. Los foros prevén el formato híbrido, buscando garantizar el acceso y la participación de docentes y estudiantes que no se movilicen hacia Paraná.
Paneles y conferencias: a cargo de especialistas invitados, se desarrollarán durante los dos días de encuentro y abordarán los temas más relevantes. Todos los paneles y conferencias serán transmitidos en streaming desde una plataforma.
Ejes propuestos:
Eje N° 1: La potencia formativa en Ciencias de la Educación y Educación: especificidades y desafíos
Se propone abordar los diálogos de las Ciencias de la Educación con otros campos disciplinares y ámbitos; las relaciones con las instituciones de los distintos niveles del sistema educativo y de la esfera de la salud; los procesos de estudio en las carreras; la colonialidad del saber; las experiencias de educación alternativa y en territorio; la educación y la interculturalidad; la inclusión y la accesibilidad; las prácticas disruptivas, performáticas o de borde en el campo pedagógico; los aportes teóricos y los desafíos prácticos desde las relaciones entre saberes y las problemáticas contemporáneas en la educación superior.
Eje N° 2: Lo público y los saberes
Invitamos a abordar la enseñanza, las transformaciones, encrucijadas y retos que implican los diferentes niveles educativos; las problemáticas curriculares y las modificaciones a la organización tradicional en curso y potenciales: currículo a la carta, currículo por competencia, formación del consumidor; las culturas escolares que atraviesan y modulan las reformas curriculares, resistencias y sedimentaciones. La enseñanza y la relación con los saberes. Estos son algunos de los tópicos entre otros posibles que se abrirán y diversificarán según el recorte y enfoque de lxs participantes.
Eje N° 3: La educación entre las sexualidades, los géneros y los feminismos
El campo pedagógico ya hace varias décadas se ve interpelado por los debates y reflexiones en relación a las sexualidades, los géneros, los aportes de las teorías feministas y, más recientemente, de las teorías Queer y Cuir. En este marco, se propone generar un espacio para articular y compartir aquellas experiencias de investigación, extensión y docencia que se ocupan de estas problematizaciones.
Asimismo, se considera que se entrelazan aquí, los debates en torno de la pregunta por los conocimientos válidos en este campo de saberes, los cuidados, la ESI/esi, las relaciones de género/s, las sexualidades disidentes y las articulaciones con los activismos (arte, literatura, repartos sensibles, performances, entre otros), como problemas transversales y singulares que constituyen a las diferentes experiencias educativas y los retos por venir en nuestro escenario.
Eje N° 4: La educación entre las transformaciones culturales, tecnológicas y políticas
En este eje invitamos a interrogar las problemáticas sociales y educativas contemporáneas en relación a los desafíos que implica la crisis y reconfiguración del sistema capitalista signado por la digitalización, plataformización y datificación de la vida y sus efectos en el empleo y la educación; los consumos culturales y la confiscación o reordenamiento de los intereses; la privatización del conocimiento; las críticas y demandas a la educación.
Orientaciones para la presentación de resúmenes ampliados en el marco de las mesas de trabajo:
Se presentarán en hoja A4, letra Times New Roman 12, interlineado 1.5 (formato .doc, o .odt. No se acepta formato pdf). Deberán contener entre 500 y 700 palabras. El documento incluirá un encabezado inicial en el que se especifique: título del trabajo; tipo de trabajo (relato de experiencia, ensayo producido en el marco de una o varias cátedras, conclusiones o avances de investigaciones o de proyectos de extensión, otros); y autor/a/es. Además, se presentará la temática a desarrollar, los objetivos del trabajo, la metodología utilizada (si corresponde), los principales resultados o conclusiones y referencias bibliográficas utilizadas.
Inscripciones: a partir del 22 de mayo de 2023
Consultas: encece2023.fcedu@uner.edu.ar