Irina Muñoz y Fernando Solanas, estudiantes de la Tecnicatura en Gestión Cultural de la FCEDU, fueron seleccionados para proyectar un cortometraje realizado en el marco de la materia Gestión de lo Cultural y Producción en Lenguajes II, a cargo de los docentes Pablo Russo y Franco Giorda, en el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER). El trabajo recupera la figura de Luis “Cosita” Romero y la lucha socioambiental que frenó el proyecto de una mega represa en los años noventa.
La propuesta surgió en el aula, cuando la cátedra invitó a producir un corto como ejercicio narrativo. Para Irina, el desafío implicaba “pensar por primera vez en este lenguaje, en cómo contar una historia desde lo audiovisual”. En ese proceso se encontró con Fernando, con quien no había trabajado antes, y coincidieron en que querían abordar una temática vinculada al río. “Siempre lo vemos como parte de nuestra identidad, pero no siempre miramos las luchas que lo atraviesan”, explicó.
La entrevista con Cosita Romero terminó de definir el rumbo del proyecto. Irina cuenta que, hasta ese momento, solo conocía su nombre y su historia por referencias. “Fue muy emotivo poder escucharlo. Cuando una piensa en estos hombres comunes a quienes les debemos tanto, ahí apareció el sentido de nuestro video”. Aunque la consigna pedía pocos minutos, lograron condensar la memoria de la movilización que frenó el proyecto de represa y que derivó en una ley provincial. Para ella, revisitar esa historia “es necesario en un presente difícil, donde a veces reina el desánimo”, y remarcó que incluso muchos jóvenes desconocen ese proceso.

Fernando coincide en que la entrevista los llevó a redefinir el eje narrativo. “La idea inicial era una historia de vida, pero cuando hablamos con él entendimos que el centro debía ser Paranamedio, la lucha del 96”, explicó. Para enriquecer la pieza, incorporó material de archivo tomado de dos documentales de la Fundación Eco Urbano. En esa conversación con Romero, aparecieron también otros temas vinculados al río: la situación del pescador artesanal, las amenazas extractivistas, la importancia de la Amazonia para el ciclo hídrico y referencias al documental Ríos voladores, citado por el propio entrevistado.
El proceso incluyó tres proyecciones internas en la FCEDU: una dentro de la cursada y dos en el Auditorio Rodolfo Walsh, en el marco del Cineclub y de la Jornada de Gestión Cultural. La recepción del público y el acompañamiento docente fueron claves. “Pablo y Franco nos insistieron en que había que presentarlo en el FICER”, recordó Fernando. Él mismo envió el material cuando abrieron las convocatorias: “Nos animamos y quedó”.

Para Irina, que el corto llegue a un festival provincial tiene un significado especial. “Es importante que surja desde la universidad pública, en este momento político tan complejo. La universidad en el territorio, trayendo memoria, reivindicando nuestras historias”. También destacó que el encuentro con Cosita permitió “escuchar la voz del sujeto histórico” y mostrar la continuidad entre aquel joven que remó contra la represa y el Romero de hoy, convertido en referente ambientalista. “Ojalá podamos apropiarnos de estas luchas, sentirlas nuestras y transmitirles a los gurises que es posible transformar”, expresó.
Fernando agregó que otro eje que apareció espontáneamente fue la dimensión histórica del Paraná como territorio de soberanía, aludiendo a la Vuelta de Obligado en vísperas del Día de la Soberanía Nacional. “El río vuelve una y otra vez como espacio de disputa”, señaló, algo que se reflejó también en la comunidad reunida en Sala Mayo el día de la entrevista, donde ambientalistas y colectivos vinculados al río participaban de la presentación de un libro sobre estas temáticas.
El corto –resultado del trabajo colaborativo de entrevista, cámara y edición– continúa circulando y sumando miradas. Para sus realizadores, la experiencia confirmó la potencia de la formación en la Tecnicatura y el rol de la universidad en la producción cultural. Como sintetizó Irina: “Traer esta memoria es invitar a pensarnos como sujetos capaces de generar cambios”.
