La Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER comparte el comunicado de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (Redcom), así como el de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), emitidos este viernes 10 de enero.
La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom) y la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos) manifestamos nuestro rechazo a la Resolución 10/2025 publicada en el Boletín Oficial el 9 de enero de 2025 que plantea dar por finalizados todos aquellos programas puestos en marcha por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (actual Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología) que no se encuentren dentro de los definidos como sectores prioritarios (agroindustria, energía, minería, economía del conocimiento e innovación en salud) por el gobierno nacional.
Dicha decisión implica desfinanciar la investigación en las áreas de las ciencias sociales y humanas, entre otras, claves para un desarrollo equitativo, para el abordaje de temáticas complejas como el cuidado del medio ambiente y para el diseño de políticas públicas que involucren a los diferentes sectores que componen nuestra sociedad con una mirada local y no a partir de experiencias externas.
Medidas como la mencionada impactan no sólo en la generación de conocimiento, sino que avasallan la autonomía universitaria, ya que el gobierno nacional, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, se atribuye el poder de determinar cuáles deben ser las áreas y temáticas sobre las cuáles se debe investigar en el país.
En el mismo sentido, desde Redcom y Fadeccos consideramos que la pretensión de atribuir a los problemas económicos del país, la decisión de cerrar los programas y limitar las temáticas de investigación que se expone en los fundamentos de la Resolución implica desconocer la importancia estratégica de la investigación científica y de la producción de conocimiento como aporte al desarrollo de una nación.
Invitamos a la comunidad universitaria a seguir en estado de alerta y movilización frente a nuevas medidas que además de atentar contra la esencia de la institución significan un avance contra las trayectorias profesionales de miles de trabajadores docentes investigadores que han construido una carrera investigando y aportando conocimiento en áreas que hoy pretenden ser borradas.
Comunicado de ANFHE
La Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) expresa su profunda preocupación por el alcance de la Resolución 10/2025 emitida por la Jefatura de Gabinete de Ministros que dispone la no continuidad y el desfinanciamiento de los programas de investigación en ciencias sociales y humanas promovidos por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Rechazamos esta decisión arbitraria, infundada y unilateral porque podemos dar cuenta del valor estratégico y federal que estos programas han generado en redes colaborativas integradas por unidades académicas de nuestra Asociación, obteniendo resultados altamente favorables para el rediseño de políticas educativas y marcos de acción colectiva con inclusión.
ANFHE ya había advertido, en un documento publicado en abril de 2024, que las ciencias sociales y las humanidades eran objeto de una política discriminatoria, dada su potencia reflexiva que permite pensar qué sociedad necesitamos y cómo avanzar en esa dirección a través de prácticas y consensos democráticos. Hoy nos encontramos con una nueva decisión avasallando resultados de proyectos y dando un paso más hacia el desmantelamiento del sistema de ciencia y técnica de nuestro país, restringiendo injustamente campos de investigación, a nuestro entender, igualmente prioritarios.
Es por ello que exigimos a las autoridades nacionales que dejen sin efecto la Resolución mencionada y que restituyan y actualicen las partidas presupuestarias para fortalecer nuevamente todos los programas de investigación.
Es urgente que el Estado cumpla con sus obligaciones y garantice el sostenimiento de las instituciones universitarias en sus funciones educativas, de extensión y de investigación.
Un país sin investigación, sin extensión y sin educación pública es un país sin soberanía de conocimiento.