Germán Cantero conversó sobre su libro “Escuelas de dignidad” en la FCEDU

Publicado el: 20 marzo, 2023 Última actualización: noviembre 5, 2023

La actividad inauguró la agenda por el 40º aniversario de la recuperación de la democracia que llevará adelante la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER durante 2023 | La grabación de la transmisión en vivo se encuentra disponible al final de la nota.

 

Junto a las profesoras Ana María Zoppi, Silvia Noemí Barco y Susana Celman, el graduado, ex docente e investigador de la FCEDU Germán Cantero, presentó y conversó acerca de su tesis del Doctorado en Educación (UBA) publicada como libro bajo el título “Escuelas de dignidad: el derecho a la política amanece en otra escuela” (CLACSO, 2021). La actividad, llevada adelante el jueves 16 de marzo en el Auditorio “Rodolfo Walsh”, inauguró una serie de eventos y propuestas que nuestra casa de estudios desplegará durante todo el año en conmemoración de los 40 años de la recuperación democrática en Argentina. 

La decana de la FCEDU Aixa Boeykens abrió el encuentro remarcando el significado de este aniversario: “Con esta primera actividad damos inicio a un ciclo que busca vincular la semana de la memoria con los hechos que hemos vivido en estos 40 años de recuperación democrática. Seguimos trabajando para poder reconstruir, hacer memoria y hacer vínculos con nuestras nuevas generaciones”, señaló.

Germán Cantero, por su parte, advirtió que en el marco de “un año y un mes muy significativo” que “dedicaremos a renovar nuestra lucha por la memoria de lo que nunca debió ocurrir”, este libro “pretende contribuir a la siembra cultural de otro derecho pendiente: el derecho a la educación política como otro derecho humano universal y popular”.

El doctor en Educación (UBA), licenciado y profesor en Ciencias de la Educación por la FCEDU-UNER, se desempeñó como docente e investigador en nuestra casa de estudios hasta su jubilación, así como en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional del Litoral. Con la presencia de tres reconocidas docentes, investigadoras y especialistas en Educación, desandó las distintas experiencias involucradas en esta producción.

Por una parte, en cuanto al título, Cantero resaltó: “Formula una pretensión de que a su egreso de las escuelas niñas, niños y adolescentes sean conscientes de que son sujetos de derechos, es decir, personas que han comprendido, por ejemplo, que vivir en basurales y comer de lo que otros tiran no es ni su destino, ni se debe a la voluntad de un dios que los castiga. Y que para cambiar situaciones como éstas no deben esperar un regalo que baja del poder”.

A su vez, destacó tres situaciones vitales decisivas que lo condujeron a este libro. En primer lugar, señaló, “debo remontarme a mis años de juventud cuando a mi paso por esta Facultad de Ciencias de la Educación que me formó y en la que me inicié como docente, comprendí que todo sufrimiento subjetivo y social era la evidencia empírica de todo lo que debía ser transformado. Ese sufrimiento estaba, como está hoy, a la vista de aquel que tuviera y tenga ojos para verlo, y sensibilidad para sentirlo. Pero la sensibilidad ayer como hoy es indispensable pero no basta. En mi caso, como en el de muchos otros compañeros, concluían los años 60 y comenzaban los 70 y eran tiempos de opciones claras. Opción política por un enfoque crítico rotundo del sistema que generaba y genera tanto sufrimiento. Por ello, en compañía de una entrañable Nina Landreani, colaboramos en aquellos años con la gestión de la entonces decana interventora de esta Facultad, Susana Froy de Boeykens”.

A fines de los años 80, tuvo la tarea de coordinar una experiencia de participación popular en el contexto de un ambicioso plan de construcción de escuelas. “En ese contexto, un legislador me hizo una advertencia: Germán, no hay que avivar a los giles –detalló–. Una expresión del lunfardo argentino que para los extranjeros que están siguiendo esta conversación puede ser el equivalente a lo que los atenienses de la antiguedad llamaban los idiotas. Esta advertencia operó en mí como un antídoto y desde entonces decidí hacer todo lo contrario”.

Por último, en la década de los 90, apareció la invitación “de un colega y amigo valenciano que nos propuso a Susana Celman y a mí investigar sobre la nueva educación ciudadana que llegaba con el neoliberalismo”. Ya entrado el nuevo milenio, Germán Cantero inició su investigación personal “Prácticas de gobierno escolar como prácticas de educación popular en escuelas públicas”, trabajo de veinte años que se convirtió en la tesis que defendió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Buenos Aires.

“La tesis constituye el soporte empírico de este libro que recuperó y actualizó viejas experiencias estudiadas con Susana y con nuestros equipos y se completó con muchas otras. Todas aportaron evidencias de que la siembra del derecho a la política como derecho humano es posible con un trabajo comunitario que incluya a las infancias –destacó–. Estas evidencias fueron las múltiples experiencias de educación popular en escuelas úblicas que sus directores y directoras desarrollaron con sus equipos después de haber logrado suficiente autonomía, aún sin mucha conciencia de que lo que estaban haciendo era educación popular. Ellos, desde el ejercicio de sus prácticas de gobierno escolar con niños, familias y vecindarios desplegaron en cada institución verdaderos currículos totales de educación popular liberadora”.

 

 

Acceder al libro

 

Fecha: 20/03/23

 

Germán Cantero conversó sobre su libro “Escuelas de dignidad” en la FCEDU
Deslizar arriba
Skip to content