Habrá una conferencia sobre ciclos históricos de los sistemas educativos con Adrián Ascolani

Publicado el: 6 octubre, 2025 Última actualización: octubre 6, 2025

El doctor Adrián Ascolani (CONICET-UNR) brindará una conferencia titulada Ciclos históricos de los sistemas educativos e interpretaciones historiográficas en América Latina. La misma se desarrollará el jueves 16 de octubre a las 17:00 en el aula E5, Buenos Aires 389. La actividad será de carácter híbrida y está destinada a estudiantes y graduados del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación, así como de Institutos de Formación Docente y público en general interesado en la temática.

Esta actividad se enmarca en el PIID Tras el hilo de Ariadna: diálogos entre Historia y Educación Aportes para repensar la propuesta formativa en Ciencias de la Educación, a cargo de las cátedras Historia de la Educación, Historia del Pensamiento e Historia Social de la Educación Argentina.

Para participar es necesario inscribirse vía formulario. 

Invitan y avalan: Instituto de Estudios Sociales INES CONICET – Instituto de Investigaciones y Estadísticas de AGMER

Sobre el conferencista

Adrián Ascolani es doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Director del Doctorado en Humanidades y Artes y Profesor titular de Historia Socio Política del Sistema Educativo Argentino, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Comité Asesor del Núcleo Básico de Revistas Científicas del CAICYT. Es Profesor del Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, seminario “Sistemas educativos en América Latina: procesos históricos en perspectiva comparada”. Ha sido director regular del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET/Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y director de la Revista IRICE (2012-2022). Fue vicepresidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Ha dirigido tesis doctorales sobre historia de la educación. Fue evaluador externo de proyectos de investigación presentados en la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y en universidades. Fue coordinador en tres oportunidades de las comisiones asesoras disciplinares de Psicología y Ciencias de la Educación del CONICET, para la evaluación de investigadores la carrera del investigador científico. Ha actuado en tribunales evaluadores de tesis de posgrado y de concursos docentes en diversas universidades. Integra diversos comités científicos de revistas especializadas en Historia de la Educación, entre ellas: la Revista Brasileira de História da Educação (Sociedade Brasileira de História da Educação, 2010 y continúa), Historia de la Educación. Anuario (Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2010 y continúa), História da Educação, (Associação Sul-Rio-Grandense de Pesquisadores em História da Educação, 2011 y continúa); revista HISTEDBR on-line (Grupo de Estudos e Pesquisas “História, Sociedade e Educação no Brasil” – HISTEDBR, Universidade Estadual de Campinas, 2009 y continúa); Revista Contemporânea de Educação (Programa de Posgraduación de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2011 y continúa); Cadernos de História da Educação (Núcleo de Estudos e Pesquisas em História e Historiografia da Educação (NEPHE), Universidade Federal de Uberlândia, 2014 y continua); Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, 2012 y continúa); Revista IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 2022 y continúa). Es autor de numerosos libros y artículos sobre Historia de la Educación, Historia del sindicalismo docente, e Historia social agraria, entre ellos: la compilación de Ascolani, A. y Gindin, J. (comps.) Sindicalismo Docente en Argentina y Brasil. Procesos Históricos del Siglo XX (Laborde editor, 2018); la compilación de Ascolani, A. y Gutiérrez T. (coords.), Desarrollismo, reforma agraria y contrarrevolución, 1955-1976 (Ciccus, 2020); y director del libro de Ascolani, A. (dir.), Alucín, Silvia, González, Gabriela, Supisiche, Delfina, Cooperativismo escolar. Antecedentes nacionales y desarrollo en la provincia de Santa Fe, (Ciccus, 2021); los capítulos “El sindicalismo docente en la provincia del Chaco y su organización federativa (1970-1976)” en Mancebo, Deise, Márcia Ondina Vieira Ferreira e Sadi Dal Rosso (orgs.), Asociativismo e sindicalismo em educação e crises do capitalismo contemporáneo (Paco Editorial, 2022; “El trabajo manual educativo, modelos, creación y preparación para la vida (1888-1946)”, en San Martin, Patricia (coord.), La apropiación creativa de la tecnología en educación: claves para su comprensión, (Teseo, 2023); “Trabajo manual educativo: un concepto renovador en la circulación internacional de ideas y educadores (Argentina, 1888-1890)”, en Vieira, Carlos; Osinski, Dulce; Meira, Leticia (orgs.). História Intelectual e Educaçao. Linguagens e conceitos (Paco Editorial, 2024) y Ascolani, A. y Gindin, Julián, “Associações e sindicatos docentes na Argentina e no Brasil. Elementos para uma história comparada”, en Soares Santos, Yan y Pereira de Lima, Dayana Raquel, Saberes e Práticas Docentes no Atlântico Sul, Séculos XIX e XX (Editora do CCTA, 2024).

Sobre el proyecto

Este Proyecto de Innovación e Incentivo a la Docencia se inscribe en las directrices planteadas por el Plan Institucional Participativo y el Programa de Innovación Curricular (PIC) que desarrolla la Universidad Nacional de Entre Ríos en sus distintas unidades académicas. Desde las cátedras Historia de la Educación (2° año), Historia del Pensamiento (1° año), e Historia Social de la Educación Argentina (3° año) compartimos una motivación y preocupación común: los aportes que el campo historiográfico le hace a la formación en Ciencias de la Educación. En este sentido, las preguntas en torno a la enseñanza, la investigación y la extensión y/o divulgación se entrelazan para dar forma a este ciclo de debates-talleres polifónico, diverso y absolutamente comprometido con las preguntas que hoy nos formulamos sobre la actualidad del campo educativo, desde la universidad pública. Además, en la actual coyuntura histórica consideramos prioritaria la problematización de las versiones producidas sobre el pasado educativo y los mitos instalados, un movimiento que, si bien excede ampliamente nuestro campo disciplinar, nos interpela especialmente como integrantes de una comunidad académica.

 

Habrá una conferencia sobre ciclos históricos de los sistemas educativos con Adrián Ascolani
Deslizar arriba
Skip to content