Con el propósito de problematizar las concepciones de lo humano y lo no humano en la obra de Walter Benjamin, la Facultad de Ciencias de la Educación invita a participar del workshop No humano. Walter Benjamin y el materialismo antropológico.
La actividad, de carácter libre y gratuito, se desarrollará los días jueves 4 y viernes 5 de septiembre en el aula E2.
Cronograma de actividades
4 de septiembre
14:30 –
Palabras de bienvenida
14:45 a 17:15 – Lo no humano, la técnica y el mundo digital
- Ernesto Román: Vidas infinitas: Segunda técnica y videojuegos
- Nathalie Goldwaser Yankelevich (CONICET-CEHP/DADU – Universidad Nacional de Avellaneda); Cecilia Hernández Muñoz (Universidad Casa Grande – Ecuador / Universidad de Palermo): Des-bordando Benjamin: el fenómeno de la moda y el Metaverso. ¿Una felicidad colectiva?
- Lucía Wolaniuk (UNLP): Apuntes en torno a la fragmentación de la experiencia en el Siglo XXI o montaje crítico para un flaneurismo digital
- Constanza Storani (UNLP): Escrito en el mudable polvo, ya no en una hoja de seda: un relato Las letras son sólo huellas en la arena
17:30 a 20:00 – Entre teología y topología
- Ludmila Fuks (IIGG, FSOC, UBA-CONICET): Lenguaje natural y lenguaje de la naturaleza. Notas sobre lo sonoro en Walter Benjamin
- Agustín Casanovas (UNR-CONICET): Benjamin y la teología de la caída: entre Hamann, Baader y el Zóhar
- Leandro Drivet (UNER-CONICET): Topología libertaria. Apuntes benjaminianos sobre una identificación zoológica del discurso anarco-capitalista
- Luis Ignacio García (UNC-CONICET): La Torre de Babel invertida. Benjamin y la cuestión Palestina
5 de septiembre
9:00 a 11:00 – Reconstrucciones de lo no humano
- Eduardo García Elizondo (IECH, UNR-CONICET): Medusa, o la protohistoria materialista de la escritura
- Valentín Díaz (UBA / UNTREF): Contornos de la antropología benjaminiana: aportes hacia una composición colectiva de la figura del No-humano
- Paula Viglione (CIeFi/UNLP; CIF/CONICET): El problema de la naturaleza en el Trauerspielbuch: hacia una lectura crítica de lo Humano
11:00 a 13:00 – Los cuerpos de las ciudades y del universo kafkiano
- Ana Laura Alonso (UNER): Entre las reconfiguraciones del sensorium corporal y las vicisitudes de la mirada como experiencia histórica: prácticas de visualidad que traman una vida urbana en común. Paraná, 2020-2023
- Alexis A. Chausovsky (UNER/UADER): Caminar entre juguetes como práctica de pedagogía urbana revolucionaria
- Elena Donato (UBA – LLCP/P8): Sin aliento. Tiempo, narración y política en el Kafka de Benjamin
14:45 a 16:15 – Lo no humano en el capitalismo
- Lucía Pinto (IIGG, UBA- CONICET): Walter Benjamin y Max Weber ante la técnica moderna: naturaleza y burocracia
- Anabella Di Pego (UNLP-CONICET): La crítica del capitalismo y el desencantamiento del mundo en Walter Benjamin
16:30 a 19:00 – Figuras de lo sensible
- Nicolás Aragoita (UNLP-CONICET): Escuchar en las ruinas: atención y relaciones narrativas no humanas desde Walter Benjamin
- Nicolás López: El don de la receptividad: lenguaje, fantasía y atención en Walter Benjamin
- Ludmila Hlebovich (UNLP): Danza en Sobre la facultad mimética
- Carlos Pérez López (UBA): “Pero una palabra tuya bastará para despertarme”. Viaje, risa y sueños en la textura (in)consciente de la historia
19:00
- Francisco Naishtat (UBA / UNLP – CONICET): Cosmología e historia natural en clave política. Pliegues benjaminianos
El espacio es organizado por el Proyecto PICT (2022-2022-10-00101) Walter Benjamin: de la antropología temprana al materialismo antropológico a la luz de su teoría de lo no-humano (Unmensch). Una perspectiva benjaminiana para repensar el humanismo, el sujeto y la política (2024- 2028) y el Proyecto PIP-CONICET del mismo nombre (2022-2024), dirigidos por Francisco Naishtat; la cátedra Teorías del Aprendizaje de la Facultad de Ciencias de la Educación – UNER; el Proyecto de investigación Crítica del humanismo, narrativas y horizontes posthumanos en el pensamiento contemporáneo (H987) y el Grupo de Estudio de Pensamiento Alemán Contemporáneo, ambos radicados en el Centro de Investigaciones en Filosofía (CIeFi), Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigidos por Anabella Di Pego. Además, coorganizan la cátedra Corrientes del Pensamiento Contemporáneo, el proyecto de investigación Dos causas de la obediencia: vergüenza y culpa en la acción comunicativa clásica y contemporánea de la Facultad de Ciencias de la Educación- UNER y el Instituto de Estudios Sociales (INES) CONICET-UNER.
Fundamentación
El presente Workshop se propone problematizar las concepciones de lo humano y lo no humano en la obra de Walter Benjamin como piezas clave de su materialismo antropológico ofreciendo un espacio de discusión e intercambio entre lxs integrantes del proyecto PIP-Conicet “Walter Benjamin: De la antropología temprana al materialismo antropológico a la luz de su teoría de lo no-humano (Unmensch). Una perspectiva benjaminiana para repensar el humanismo, el sujeto y la política” (IIGG-UBA), el PICT del mismo título, ambos dirigidos por Francisco Naishtat, el proyecto de investigación “Crítica del humanismo, narrativas y horizontes posthumanos en el pensamiento contemporáneo” (CIeFi-IdIHCS-UNLP), dirigido por Anabella Di Pego, y la cátedra Teorías del Aprendizaje (Facultad de Ciencias de la Educación, UNER), que en esta ocasión se suma a la organización del encuentro.
Siguiendo las líneas trazadas por los proyectos que dan lugar a su realización, el Workshop busca constelar el materialismo antropológico de Benjamin con una potencial teoría de lo no humano. Claro que esa búsqueda parte de tensiones y de la aparente contradicción de los términos (si se los toma bajo definiciones estrictas, estrechas y ahistóricas): lo antropológico sería lo opuesto a lo no humano. No obstante, y, más aún, reconociendo la riqueza de los matices del materialismo antropológico benjaminiano, se pretende generar un campo productivo en dicha polaridad que ilumine ambos términos, que permita entablar diálogos con otrxs autorxs y pensar el escenario actual.
Por una parte, cabe destacar que en la obra del filósofo alemán no se hallan enunciaciones tajantes para definir a la antropología, sino (a) referencias temáticas antropológicas; (b) modos de confrontar problemas de las antropologías filosóficas; (c) “una perspectiva sui generis del materialismo histórico basada sobre todo en la creación de un concepto, el materialismo antropológico” (cf. López, Pérez López, 2022). Todas esas contribuciones se prestan para una conversación fructífera con una teoría de lo no humano. Desde allí, por otra parte, se puede tomar distancia de aquellas posturas que destacan eminentemente la faz destructiva de lo no humano sin contemplar su veta constructiva.
El abordaje del materialismo antropológico en su agenciamiento con lo no humano puede generar perspectivas de relevancia acerca de (a) una concepción ampliada del lenguaje; (b) un entramado renovado entre naturaleza e historia (historia natural) (cf. Pic, 2015; Naishtat, 2022); (c) un agenciamiento de las relaciones entre técnica y humanidad; (d) y un replanteamiento de los vínculos entre los mundos orgánicos e inorgánicos. A la vez, se plantean discusiones en torno problemas benjaminianos ligados a la mímesis (apotropaica) (cf. Weigel, 1999; Abadi, 2014), la segunda técnica y la inervación (Wohlfarth, 2016; Bratu Hansen, 2019) o las transformaciones de la percepción a la luz de las mutaciones de los medios sociotécnicos, entre otros.
Así, entonces, consideramos que nuestro objetivo de elevar la antropología al primer plano a través de una relectura de lo no-humano no sólo brinda un aporte significativo a la exegética del corpus benjaminiano, sino que nos permite establecer un diálogo fluido entre estos motivos de su obra y ciertas problemáticas del presente que desbordan la lectura del corpus propiamente dicho, permitiéndonos intervenir en espacios controversiales sobre: (a) la crisis del sujeto en los planos ontológico, epistemológico, histórico-político y estético; (b) las múltiples variantes del humanismo en la cultura contemporánea; (c) el ecocidio y las respuestas que se presentan, ya desde el ambientalismo, ya desde el ecologismo; (d) la plataformización y los lenguajes transmedia; (e) la reconfiguración de subjetividades y subjetivaciones subalternizadas, atendiendo las formas de lo político y de sus luchas en América Latina (f) las nuevas formas de sumisión y obediencia a la autoridad. En síntesis, creemos que una reconstrucción crítica de la antropología y del materialismo antropológico benjaminianos, a la luz de su teoría sobre lo no-humano (Unmensch), coloca su pensamiento en el radar de conversaciones filosóficas y políticas relevantes en y para nuestra actualidad.