Joaquín Sabina y Augusto Pérez Reverte en la Biblioteca Parlante

Publicado el: 30 abril, 2025

Se publicó el Capítulo 388 de la Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo. La nueva entrega contiene una conversación extensa, cómplice y polémica protagonizada por Arturo Pérez Reverte (Cartagena, 1951) y Joaquín Sabina (Úbeda, Jaén, 1949), en su casa del barrio Tirso de Molina en Madrid.

La Biblioteca Parlante de Distribución Nacional Mirá lo que te Digo es una realización del Área Audio del Centro de Producción en Comunicación y Educación de nuestra Facultad y, en esta oportunidad, presenta el testimonio del Primer Encuentro entre el escritor, periodista y miembro de número de la Real Academia Española desde 2003 y el autor de canciones memorables como Peces de Ciudad y 19 Días y 500 Noches, entre otras.

Arturo Pérez Reverte se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como reportero de guerra durante 21 años (1973-1994). Sus primeros pasos los dio en el diario Pueblo, donde permaneció 12 años. En 1977, paralelamente a este trabajo, fundó junto a Vicente Talón la revista Defensa, que apareció a la venta en abril de 1978, y de la que fue redactor jefe hasta que sus compromisos como corresponsal lo obligaron a dejarla. Tras la desaparición de Pueblo pasó a Televisión Española (TVE), donde ejercería como corresponsal durante otros nueve años.

A principios de los años 1990 presentó en RNE La ley de la calle, un programa de radio, en horario nocturno, en el que se daba cabida a numerosos personajes de diversos ámbitos, la mayoría de las veces marginales, y que fue clausurado por Jordi García Candau, director de RTVE. Fue presentador, en 1993, del programa Código uno, sobre la actualidad de la crónica negra, en Televisión Española, programa del que renegó públicamente y abandonó por considerar que contenía «basura». Después de haber hecho esas declaraciones en noviembre del citado año, en Pamplona, y de volver a ejercer como reportero de guerra, Pérez-Reverte presentó su dimisión a TVE, en abril de 1994.

Después de su dimisión de RTVE, abandonó su trabajo de periodista y se dedicó exclusivamente a la literatura y, en especial, al relato histórico. Su primera novela que había publicado en 1986, con discreto éxito, fue El húsar, ambientada en el siglo XIX, a la que siguió dos años después El maestro de esgrima, cuya acción transcurre en el Madrid galdosiano. Esta novela fue elegida entre las 100 mejores novelas en español del siglo XX por el diario El Mundo. Le siguieron El club Dumas y La tabla de Flandes, que fueron las que lo hicieron conocido.

Ha publicado más de 30 novelas y varias colecciones de artículos. Algunas de ellas han sido adaptadas con éxito al cine como El maestro de esgrima, La tabla de Flandes y El club Dumas que, rodada por Roman Polanski, se comercializó con el título de La novena puerta. En 2006 se estrenó la película Alatriste, de Agustín Díaz Yanes, basada en su serie de novelas de El capitán Alatriste y, al año siguiente, La carta esférica, dirigida por Imanol Uribe

Respecto a sus reconocimientos como literato se destacan su ingreso en la Real Academia Española el 12 de junio de 2003, para ocupar el sillón T (vacante desde el fallecimiento del filólogo Manuel Alvar en 2001) o su nombramiento como doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Cartagena, el primero otorgado por ese establecimiento de educación superior, el 18 de febrero de 2004.

Por su parte, Joaquín Sabina ha publicado diecisiete discos de estudio y siete en directo, y ha colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Enemigos íntimos (1998) junto a Fito Páez; Nos sobran los motivos (2000) y Dos pájaros de un tiro (2007) junto a Joan Manuel Serrat. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también ha compuesto para artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

En 2022, se estrenó en el Festival de Cine de San Sebastián el documental Sintiéndolo mucho, dirigido por el realizador español Fernando León de Aranoa y donde colaboró el exmiembro de la banda Pereza, Leiva, como compositor de la banda sonora. Se trata de una película intimista en el que León de Aranoa muestra a Sabina en diferentes aspectos de su vida cotidiana, con grabaciones realizadas durante varios años de seguimiento del artista y que muestra aspectos ocultos de su biografía.

En 2023 volvió a los escenarios con su nueva gira Contra todo pronóstico.​

En julio de 2024 anunció su retirada de los escenarios con lo que es su último tour titulado genéricamente Hola y Adiós, que inició en febrero de 2025. ​

Las letras de Sabina están influidas por una gran variedad de estilos y artistas, que van desde el rock anglosajón -con autores como Bob Dylan, Leonard Cohen o The Rolling Stones-, el folclore latinoamericano -como por ejemplo, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Chavela Vargas o José Alfredo Jiménez-, el tango -Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi o Celedonio Flores- o la canción melódica francesa de Georges Brassens, hasta poetas vanguardistas hispanoamericanos como César Vallejo, así como Pablo Neruda, Raúl González Tuñón y Rafael Alberti o a los autores que forman parte de sus primeras lecturas en su juventud, que incluyen a Fray Luis de León y Jorge Manrique, así como el resto de la tradición española.​

 

Contenido:

Track 01: Joaquín Sabina y Arturo Pérez Reverte, el Primer Encuentro (26:11)

No se conocían, pero en su primer encuentro dos de los creadores más irreverentes del panorama español dan cuerda a sus entusiasmos, asombros y desafectos en todo lo que le sale al paso: cultura, educación o política. Una conversación cómplice entre risas, tabaco y libros. Difícil de repetir.

Ficha Técnica:

9 de mayo de 2016

Entrevista: Antonio Lucas

Realización: Irene Fernández Jubitero

Fuente: https://www.elmundo.es

Link para acceder al vídeo:

Joaquín Sabina y Augusto Pérez Reverte en la Biblioteca Parlante
Deslizar arriba
Skip to content