El Taller de escritura académica. Herramientas para la producción y publicación de textos está diseñado para estudiantes, becarios, docentes e investigadores que busquen mejorar sus habilidades en escritura científica. Se propone desarrollar los principales conceptos, normas y estructuras del trabajo académico para la producción de textos científicos rigurosos.
Se dictará el 25 de agosto a las 14:00 en modalidad presencial en la FCEDU-UNER (aula a confirmar) o por videoconferencia (el link se recibe una vez realizada la inscripción). Está destinado a la Comunidad UNER y a público externo interesado.
La propuesta busca apoyar el proceso de redacción y revisión de piezas escritas con rigor científico y profundizar sobre la estructura, actividades e instituciones parte del sistema de Ciencia y Tecnología (CyT), sus características y particularidades. Asimismo, trabajará la importancia de diferenciar géneros académicos: papers, ponencias, resúmenes (abstracts), exposiciones orales y su adecuación a distintos contextos.
El taller tiene una carga horaria de 50 horas repartidas entre clases y trabajo autónomo. Cuenta con aval del Consejo Directivo de la FCEDU (Resolución Nº 140/25) y certificación, que se otorga con el 80% de asistencia y la entrega de un trabajo final.
Inscripciones: https://forms.gle/ASiAW7J445gD1deJ8
Organizan: Secretarías de Investigación y Posgrado y de Extensión y Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), y el Proyecto de Investigación-acción “Ciencia, tecnología y trabajo comunitario. Análisis de representaciones sociales y apropiación de los conocimientos en barrios populares de Paraná”
Consultas: juanignacio.legaria@uner.edu.ar
PROGRAMA
Módulo 1: Introducción a la escritura científica
Clase 1 (agosto): Producción escrita: géneros académicos
Clase 2 (agosto): Bases epistemológicas y diseño de proyectos
Clase 3 (septiembre): Enfoques cualitativos/cuantitativos en ciencias sociales.
Módulo 2: Construcción del texto científico
Clase 4 (septiembre): Debates contemporáneos en la producción de conocimiento.
Clase 5 (octubre): Redacción, coherencia y cohesión
Módulo 3: Retórica y estilo científico
Clase 6 (octubre): Lenguaje académico: objetividad, citación y argumentación.
Módulo 4: Publicación y evaluación por pares
Clase 7 (octubre): Normas APA, sistemas OJS y proceso de evaluación doble ciego.
Módulo 5: Preparación para publicación
Clase 8 (noviembre): Cómo seleccionar revistas, escribir abstracts efectivos y responder a revisores.