El pasado miércoles 5 de noviembre se realizó un encuentro de trabajo colectivo y cooperativo que puso el foco en el acervo documental de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón de la ciudad de Villaguay. En esta instancia participaron 15 estudiantes y un graduado de la carrera de Ciencias de la Educación; estudiantes, docentes y la bibliotecaria de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, y el equipo docente extensionista, conformado por Janet Cian, María Inés Monzón, Ayelén Putero y Mariana Saint Paul.
Esta iniciativa, si bien se presenta como una Acción de Extensión titulada Género, Historia y Educación: claves para pensar la formación docente (Res. de Rector N° 630/25), se articula con el PIID Tras el hilo de Ariadna: diálogos entre Historia y Educación. Aportes para repensar la propuesta formativa en Ciencias de la Educación (Res. CD N° 228/25).
Asimismo, el 4 de noviembre se desarrolló en la misma institución la Maratón de Digitalización del Fondo Documental Institucional. La propuesta convocó a estudiantes de nivel secundario y superior, y fue abierta al público en general. Tuvo como propósito preservar y poner en valor el patrimonio educativo, combinando la práctica de digitalización de documentos históricos con instancias de reflexión sobre la memoria institucional y las huellas de la historia escolar. Fue organizada por el Equipo del Dispositivo Pedagógico de Memoria y Patrimonio Escolar de la ENSML, en articulación con la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y el Instituto de Estudios Sociales (INES – CONICET), de la misma participó un integrante por la FCEDU, el estudiante avanzado Santiago Salva.
Estos equipos han desplegado una serie de iniciativas a lo largo del año, en co-coordinación con el INES CONICET-UNER, el IIE AGMER y la Seccional Agmer Paraná, con un balance muy positivo.
Desde el equipo organizador comentaron que “a partir de la pregunta ¿Qué le aporta la historia a la formación educativa? se fueron entrelazando intereses, problemáticas y definiciones que nutren tanto la formación actual del grado, así como atiende las demandas de nuestra comunidad, en un profundo diálogo con la formación docente en nuestra provincia, además de los aportes y actualizaciones necesarias de cara a las transformaciones del Plan de Estudios en Ciencias de la Educación”.










