La FCEDU será sede del XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica

Publicado el: 12 agosto, 2025

Del 27 al 30 de agosto de 2025, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos recibirá el XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica,  cuyo eje temático será Genealogías y utopías en torno a máquinas inteligentes.

La actividad se desarrollará en la sede de Buenos Aires 389, y convoca a investigadores, docentes, estudiantes y público interesado en reflexionar sobre los vínculos entre técnica, tecnología y sociedad.

Quienes deseen participar como asistentes deberán completar el formulario de inscripción disponible en: https://forms.gle/eZYB5jj3mqfrUW5p8. Los cupos son limitados y se entregarán constancias únicamente a quienes se acrediten de manera presencial durante el evento.

Consultar el programa de actividades 

Consultas: coloquiofdt@gmail.com

Sobre esta edición

La filosofía de la técnica constituye una de las ramas más fructíferas del saber humanístico y social contemporáneo. Su estructuración como campo académico y de investigación se ha consolidado gracias al diálogo permanente con otros saberes (históricos, antropológicos, biológicos, sociológicos, económicos, psicológicos, etc.) y su expansión continúa a paso firme. Ese diálogo adquiere fuerzas imperativas en nuestros días a partir de los desarrollos de máquinas de inteligencia artificial que pretenden reordenar dimensiones –epistémicas, éticas, metafísicas y estéticas– del presente; reestructuración que invade las genealogías y utopías que somos capaces de imaginar para nuestras culturas y sociedades. Esta situación exige rigor teórico y precisión conceptual para abordar los problemas abiertos, para evaluar las actuales condiciones de existencia y sus horizontes de posibilidad. En especial, la popularización de la Inteligencia Artificial Generativa en prácticas de comunicación interpersonal y social, en la infraestructura medial y en las instancias de educación, parece solicitar perspectivas que permitan pensar el futuro y el pasado desde las tradiciones, problemas y objetos anudados en la filosofía de la técnica.

En esta decimotercera edición del Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica, creemos que ha llegado la hora de recomponer las genealogías, historias y utopías detrás de los maquinismos. Especialmente, en los órdenes de la comunicación, donde pululan máquinas de medios, y de la educación, donde las vetustas máquinas de enseñar pretenden germinar la actualidad.

Convivimos con máquinas inteligentes de manera disímil y contradictoria. Convivencia que expresa un acople desterritorializante que tanto abre una coloquial amistad, como exhibe los mecanismos (modernos) que provocan la cotidianeidad desde el lenguaje. Que manifiesta, a su vez, nuestro insospechado cariño hacia las máquinas de aprendizaje (machine learning) con quienes desde hace un tiempo charlamos, les confiamos tareas e interrogamos de continuo. Ilumina inquietudes, pavores y destinos que están detrás de lo inesperado de nuestra relación con elementos, individuos y conjuntos técnicos en una época que ha desterrado a lo humano de su centro.

Sobre la historia del Coloquio

La primera edición del Coloquio de Filosofía de la Técnica tuvo carácter nacional y se realizó en Buenos Aires en 2009. A partir de allí, los siguientes encuentros registraron un alcance internacional y se caracterizaron por una distribución federal en distintas localidades de Argentina: Buenos Aires (2010, 2011, 2013, 2014 y 2018), Villa General Belgrano (2012), San Carlos de Bariloche (2015), Córdoba (2016, 2019), Mar del Plata (2017) y Quilmes (2022). En todas sus ediciones, el Coloquio reúne a investigadoras/es y académicas/os nacionales e internacionales. En especial, las últimas ediciones, en Río Cuarto (2023) y en Catamarca (2024), demuestran el fortalecimiento de los grupos y nodos nacionales que sus organizadoras/es han logrado forjar alrededor de problemas del campo.

Asimismo, las distintas ediciones permitieron consolidar equipos de investigación tanto en Argentina como en Latinoamérica. En especial, la producción y circulación de conocimientos impulsada por el Coloquio se ve reflejada en siete actas editadas, un dossier especial (publicado en la Revista de Filosofía Pensando de la Universidade Federal do Piauí) y en la publicación de los libros colectivos La técnica en cuestión —Lawler, D. Vaccari, A. y Blanco, J. (Comps.), Buenos Aires, UAI, Teseo, 2017.—; Amar a las máquinas —Rodríguez, P., Blanco, J., Parente, D. y Vaccari, A. (Coords.), Buenos Aires, Prometeo, 2015—; Tecnología, política y algoritmos en América Latina —Tello, A. (Ed.),Viña del Mar, Cenaltes Editores, 2020—; y el Glosario de Filosofía de la Técnica —Parente, D. Berti, A. y Celis, C. (Eds.), Buenos Aires, La cebra, 2022—. Asimismo, desde 2023, los equipos y grupos de investigación que participan del Coloquio han generado una Red Federal de Estudios en Filosofía de la Técnica.

Comité Académico

Agustín Berti (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Javier Blanco (Universidad Nacional de Córdoba)
Luis Sebastián R. Rossi (CONICET – Universidad Nacional de Entre Ríos)
Carina Cortassa Amadío (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Jesús Vega Encabo (Universidad Autónoma de Madrid)
Héctor Ariel Feruglio Ortiz (GEFTyC – Universidad Nacional de Catamarca)
Natalia Fischetti (INCIHUSA – CCT – CONICET – Mendoza)
Andrea Torrano (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Diego Lawler (CONICET – IIF – Sociedad Argentina de Análisis Filosófico)
Diego Parente (CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata)
Pablo Rodríguez (CONICET – Universidad de Buenos Aires)
Darío Sandrone (Universidad Nacional de Córdoba)
Anahí Ré (CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)
Aldana D’Andrea (Universidad Nacional de Río Cuarto)
Andrés Vaccari (CONICET – Universidad Nacional de Río Negro)

Comité Organizador

María Florencia Fernández (FCEDU UNER)
Martín Ignacio Maldonado (FCEDU UNER)
Luis Sebastián R. Rossi (InES CONICET-UNER, FCEDU UNER)
Candela San Román (FCEDU UNER)
Alexis Ariel Chausovsky (FCEDU UNER)

La FCEDU será sede del XIII Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica
Deslizar arriba
Skip to content