El Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Universidad Nacional de Entre Ríos fue parte del XIX Encuentro Nacional de Programas y Proyectos Universitarios para y con Personas Mayores (Enpropema), puntualmente en el marco del conversatorio: “¿Qué lugar ocupan los programas y proyectos para y con personas mayores en los distintos territorios en los que intervienen las universidades nacionales?
Bajo la coordinación de la Especialista Valeria Olivetti, coordinadora del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) y de la licenciada Marcela Calderón (UNVM), el jueves –en el segundo eje destinado a universidades, interdisciplina y diálogos con el territorio– el XIX Encuentro Nacional de Programas y Proyectos Universitarios para y con Personas Mayores (Enpropema) dio lugar al conversatorio: “¿Qué lugar ocupan los programas y proyectos para y con personas mayores en los distintos territorios en los que intervienen las universidades nacionales?
Teresa Vírgala, estudiante del Departamento de la Mediana y Tercera Edad, se había preparado para ser parte del diálogo interdisciplinario e intergeneracional. Dificultades de conectividad, a tono con los tiempos que corren, no lo hicieron posible. No obstante, la licenciada Olivetti fue la voz de Teresa. “Ella destacó la posibilidad de estos espacios como el del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación que, en el marco de la Universidad Nacional de Entre Ríos, funciona en Paraná hace 37 años”.
La coordinadora del DMyTE destacó que, antes de la virtualidad y en tiempos de presencialidad, eran entre 60 y 70 los cursos ofrecidos. Luego, de la mano de la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, llegaron los cursos virtuales y otras líneas de acción como las MicroPropuestas y las Aulas Abiertas Itinerantes que se dan en articulación con distintos ámbitos: centros de jubilados, municipios, hospitales, centros de salud. Teresa fue arte y parte, destacando que la virtualidad le permitió conectarse con otras generaciones y, puntualmente, con su nieto. “Poder pensar en dialogar, encontrarse con otros y estar a la par, con el manejo de la tecnología como uno de los grandes desafíos y aprendizajes cotidianos para muchas de las personas mayores y no sólo para ellas”.
Teresa, amante del radioteatro, también puso en valor estos espacios en tanto habilitantes de expresión de las voces y miradas de las personas mayores.
Sobre el cierre, y con la conectividad ganada, Teresa Vírgala pudo estar. Así, felicitó a todas “por poder verme y escucharme”. Y concluyó: “No sé qué pasó. Vengo haciendo esto de la virtualidad con los talleres de la universidad y me da emoción, gracias por este encuentro”, dijo.
Por otra parte, el eje transitó el impacto de la pandemia y cómo transformó las cotidianeidades de los programas, proyectos y acciones; por caso, la experiencia del programa de radio cordobés Pregón Curvero, hecho por adultos para quienes quieran escucharlos.
“Se dio cuenta de la particularidad de cada lugar y cómo se puede potenciar con la experiencia, la escucha y la mirada de los otros; lo que se suma al ejercicio de ponerse en el lugar del otro”, referenció Olivetti. Al mismo tiempo, celebró la oportunidad para que las universidades y las comunidades confluyan en pensamientos comunes y respetuosos.
Militar la vejez
Otro ítem fue la importancia de romper estereotipos, lo cual va de suyo en cada intervención y práctica de las vejeces. En este sentido, María Gabriela Morgante focalizó el denominador común más allá de las diferencias de las realidades, trayectorias y territorios: la comunicación; el encuentro; el intercambio; el aprender del otro.
A través del chat, la co-coordinadora del DMyTE, profesora Rosario Charo Montiel, intervino para destacar: “La etapa de la vejez es otra oportunidad que nos otorga la vida para: satisfacer deseos, aprendizajes y dar cuenta de que somos ciudadanos y ciudadanas con derechos y obligaciones”.
Un ingrediente fundamental del conversatorio fue la emoción compartida, habilitando el contacto, potenciando desafíos.
María Luz Lizana también fue de la partida. Ella trabaja desde lo intergeneracional, dando cuenta de una labor comunitaria potente desde el comedor De puro Corazón, Proyecto Centros Comunitarios de Extensión Universitaria Villa Argüello (UNLP) y Parte del Barrio (FCNyM-UNLP). Así pudo reflejar el aporte y horizonte del vínculo entre la universidad y la comunidad en torno a las vejeces, donde se construyen proyectos en forma dialógica.
En la oportunidad participaron: Ana María Isgro. Programa de Educación Continua Intergeneracional para Adultos “PECIA”. Taller de Estimulación Cognitiva para Personas Mayores “Nos Fortalecemos” (FCEJS – UNSL).
María Teresa Anagrafe. Programas y proyectos del Centro de Integración Comunitaria Nº 3 (UNLP). Miembro del Grupo de la Tercera Edad “Corazones de El Retiro”
Teresa Virgala. Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER)
Carlota González. Programa Saberes Mayores en “Pregón Curvero”. Radio Curva y Programa de Adultos Mayores (SEU-UNC)
Susana Schettino. Diplomatura en Extensión de Promoción de Derechos de las Personas Mayores. Secretaría de Extensión de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social (UNMDP)
María Luz Lizana. Comedor “De Puro Corazón”. Proyecto Centros Comunitarios de Extensión Universitaria Villa Argüello (UNLP) y “Parte del Barrio” (FCNyM-UNLP)