El jueves 15 de mayo, el arquitecto Edgardo Páez brindó una charla en el Curso “Paraná: Historia, Patrimonio, Cultura y Legado”, del Departamento de la Mediana y Tercera Edad, de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Además de las clases en el aula y los recorridos por distintos patrimonios históricos de la ciudad, las y los estudiantes del curso reciben a invitados que abordan diferentes temáticas relacionadas con los ejes del programa.
Bajo la temática Puerto Viejo: La primera población y el primer germen de nuestra ciudad, Páez, fue el primer invitado del trimestre. Es autor de los libros Huellas del Puerto Viejo (2018) y de «Plan de mantenimiento y preservación patrimonial del Ala Norte del Centro Comunitario Nº 3 ‘Josefina Zubizarreta», y se ha consolidado como el principal investigador de la historia del Puerto Viejo, de la ciudad de Paraná.
Además de compartir con la clase el libro “Forjamos un futuro mirando nuestro Río. Aportes para la preservación de nuestro patrimonio rivero”, el arquitecto realizó una presentación sobre la historia de las construcciones en los barrios del puerto de Paraná y el paso del tiempo de las propiedades que relatan del periodo de la Confederación.
El encuentro resultó una oportunidad para hojear el libro, realizar preguntas e intercambiar comentarios con el invitado sobre las antiguas estructuras.
Sobre el curso
El Curso Paraná: Historia, Patrimonio, Cultura y Legado, coordinado por el profesor Claudio Cañete, cuenta con más de 20 estudiantes que asisten regularmente los días jueves al edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Los motivos por los que llegan los participantes son diversos, como el interés por la historia o la geografía, el deseo de refrescar conocimientos, las recomendaciones de otras personas, o la genuina curiosidad por conocer aquello que se ve a diario pero cuya historia se desconoce. Como relata una de las alumnas: “Uno pasa por los lugares y piensa: ¿y acá quién habrá vivido?, yo todo el tiempo voy pensando quién habrá vivido en tal lugar, cuánta historia tiene este balcón, cuántas cosas habrán pasado en esta casa, en las iglesias, todo”.
Quienes participan en el curso, permanecen motivados por el contenido y la dedicación del docente, quien en cada clase los convoca con algo nuevo. “Claudio se preocupa por el curso, por traer material y convocar invitados, porque te propone nuevos temas y te sigue interesando. Él tiene esa parte de investigador que dona todo el tiempo lo que estudia y aprende”, destaca otra estudiante.
El curso ya tiene fecha prevista para la próxima charla, será el 29 de mayo y es de acceso libre y gratuito. Al consultar sobre qué valor tienen estas actividades, las alumnas coinciden en destacar la importancia de la curiosidad como motor del aprendizaje
“Generalmente al que le gusta la historia es curioso, entonces tenés que tener esa curiosidad y esas ganas de interpretar lo que estás viendo y querer saber. Decir: ¿y acá qué pasó?. Y si no tengo quien me lo explique o cuente, lo investigo o busco. Aunque hay cosas que nunca las encontrás”.